La inclusión es esencial para que más mujeres se unan a la industria de TI

La inclusión es esencial para que más mujeres se unan a la industria de TI

Ciudad de México. 6 de marzo de 2024.- Tanium, proveedor líder de la industria de administración convergente de terminales (XEM), menciona que a menudo se comenta que la poca presencia de mujeres en áreas de tecnología se debe a la falta de apoyo, interés o de mujeres que asistan a programas universitarios en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Situaciones que no son precisas, ya que actualmente muchas de ellas si bien se unen a la industria, pueden optar por irse porque el equilibrio entre el trabajo y la vida personal no respalda sus objetivos familiares o porque existen comportamientos no deseados que aún se toleran en algunas organizaciones.

“Cuando una organización está contratando, debe asegurarse de que sus paneles de liderazgo y contratación sean tan diversos como los candidatos que intentan atraer, ya que muchas mujeres son expulsadas de la industria debido a problemas sistémicos en la `cultura tecnológica ́ que pueden fomentar el sexismo y el acoso. No importa qué tan buen ingeniero sea”, señaló Melissa Bischoping, directora de Investigación de Seguridad de Endpoints en Tanium.

Desde la óptica de Tanium, reclutar personas por vías no tradicionales y dar la bienvenida nuevamente al trabajo a quienes se hayan tomado un descanso para formar una familia, son otros componentes importantes del aumento de la representación femenina en áreas de tecnología. Las políticas flexibles de licencia parental, los subsidios para el cuidado de los niños y un equilibrio saludable entre la vida personal y laboral, contribuyen a atraer y retener empleados de cualquier género en la industria. Los costos del cuidado infantil son muy altos, por lo que cualquier cosa que una organización pueda hacer para apoyar a los empleados que desean tener una familia, resultará en una mejor contratación y retención.

“Cuando el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer, es importante se recuerde que la diversidad sin inclusión es un descuido. Es una manera en que algunas empresas pueden decir que `han hecho su parte ́ sin centrarse en el resultado a largo plazo, que es la inclusión. Una de las razones por las que se observa una mala retención de mujeres es porque a menudo las empresas se limitan al reclutamiento diverso y a menudo olvidan crear entornos dentro de la compañía que sean atractivos para los miembros femeninos del equipo”, externó por su parte Stephanie Aceves, directora senior de Gestión de Productos en Tanium.

En este sentido, Tanium señala que la diversidad es esencial para cerrar la “brecha de habilidades”, porque abre la puerta para que más personas se unan a la industria de TI, pero la misma debe ir acompañada de descripciones de trabajo razonables y salarios justos. En lugar de buscar “unicornios” que puedan hacer y saber todo, lo más recomendable es invertir en contratación y capacitación para transformar a sus empleados en profesionales completos y experimentados sin importar el genero.

“Ser mujer en el espacio de TI conlleva más expectativas para el mismo puesto. A menudo se espera que las mujeres, que suelen ser la primera o única en un equipo, posean un número cada vez mayor de mujeres en ese equipo. A menudo se nos pide que participemos en actividades extracurriculares adicionales como resultado de ser mujer y, si bien estas pueden mejorar la experiencia personal y profesional, a menudo se suman a los roles de tiempo completo que ya desempeñamos. Si queremos aumentar la representación de las mujeres en nuestros equipos de TI, debemos dejar de convertirlo en un problema que deben resolver las mujeres. Este es uno de los factores clave de agotamiento”, finalizó Aceves.

Capacitación en policía de género: clave en la prevención de violencia hacia las mujeres

Capacitación en policía de género: clave en la prevención de violencia hacia las mujeres

En el panorama global, se calcula que casi una de cada tres mujeres, es decir, 736 millones de ellas, han sido sujetas a violencia física o sexual, ya sea de parte de su pareja, de otra persona que no sea su pareja, o incluso, de ambas. Esto es: 30 por ciento de mujeres de 15 o más años han sido afectadas, y estos datos no incluyen el acoso sexual1.

La numeralia universal indica que la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres se genera por sus esposos o parejas, actuales o anteriores. Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (el 26% del total) han sido objeto de violencia por su pareja, y de aquellas que han mantenido una relación, casi una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años (el 24%) ha sufrido violencia física o sexual de su cónyuge o pareja.

En México, hay datos que indican que, de enero a diciembre del 2023, se registró la cantidad de dos mil 581 mujeres víctimas de homicidio doloso, además de 848 presuntas víctimas de feminicidio y 827 presuntos delitos de feminicidio, lo que acumuló un número de tres mil 429 mujeres víctimas de muertes violentas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública2.

Estas cifras reflejan una situación que se ha atendido en foros mundiales, como los que organiza ONU Mujeres3, en donde se han comprometido a prevenir la violencia de género, promover soluciones eficaces en la justicia y mejores prácticas en los servicios policiales con perspectiva de género. De hecho, hay países que han buscado educar a las y los agentes de policía sobre el impacto de las normas y estereotipos de género en materia de delitos y victimización, para elaborar marcos de atención en casos de violencia doméstica, y además integrar principios de igualdad de género en procesos de contratación y desarrollo profesional.

Y es que uno de los problemas más desafiantes ha sido buscar fortalecer la justicia ante la violencia de género y que más mujeres acudan a la policía tras recibir una agresión. Estadísticas mundiales indican que solo una de cada de diez de ellas buscan el apoyo de agentes policiacos tras un ataque, y llama la atención que solo se reportan formalmente una minoría de casos, y de ellos, solo unos pocos llegan a una condena4.

En ese sentido, organismos como ONU Mujeres5, la Asociación Internacional de Mujeres Policías, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), consideran que los países