Honda celebra 25 años de producir vehículos híbridos

Honda celebra 25 años de producir vehículos híbridos

El Salto, Jalisco. 30 de julio de 2024.- Honda celebra 25 años de haber iniciado la producción de vehículos híbridos, siendo la generación inicial del Insight el primer modelo con motorización híbrida que se ofreció al público. Durante estos años, Honda ha trabajado para perfeccionar su tecnología híbrida, ya que la innovación es parte de su ADN.

Honda celebra 25 años de hibridos

En 1999, Honda concretó años de investigación y desarrollo en motorizaciones híbridas, al lanzar en Estados Unidos y Europa el Honda Insight, el primer auto híbrido producido en serie y comercializado por la empresa, utilizando una combinación de motor a gasolina y un motor eléctrico, con un rendimiento de casi 29 km por litro.

En México, Honda fue también la primera marca en ofrecer un vehículo híbrido en 2005, con el Honda Civic Hybrid año modelo 2006, que utilizaba un eficiente motor a gasolina 1.3 litros de 95 caballos de fuerza, el cual era asistido por el motor eléctrico con 20 caballos adicionales, cuando había demanda de aceleración, y contaba con función start/stop del motor y una transmisión CVT.

Para 2010, Honda aprovechó la siguiente generación de su sistema híbrido para ofrecerlo en un nuevo auto de aspecto más deportivo, el Honda CR-Z, que comenzara su comercialización en México en 2013. Con un nuevo motor a gasolina 1.5 litros de 117 caballos de fuerza, más el motor eléctrico que, combinados, erogaban 133 caballos de fuerza y un rendimiento de hasta 21.9 km por litro. Fue el primero en ofrecer 3 tipos de manejo: Eco, Normal y Sport, así como un botón “S+” en el volante con el que se obtenía una aceleración adicional del motor eléctrico.

Posteriormente, se desarrolló una nueva generación del sistema híbrido de Honda que cambió su tecnología a 2 motores eléctricos, el primero para impulsar el vehículo como motor principal, asistido por el de gasolina, y el segundo para generar electricidad para el vehículo, aunque puede asistir en aceleración si se requiere. Este sistema lo portó la nueva generación del Honda Insight, que se presentó en México en 2018 como año modelo 2019, siendo uno de los sistemas híbridos más avanzados en ese momento.

Este vehículo contaba con el motor a gasolina 1.5 litros de ciclo Atkinson, que desarrollaba 107 caballos de fuerza y 99 lb-pie, mientras que los motores eléctricos desarrollaban un total de 129 caballos y 197 libras de torque. En conjunto desarrollaban un total de 151 caballos y 197 lb-pie, con un consumo cercano a los 30 km por litro.

Para 2023, Honda anunció la siguiente generación del tren motriz híbrido de dos motores, que comenzó a ofrecerse en dos de los vehículos insignia de la marca, la SUV Honda CR-V y la nueva generación del sedán mediano Honda Accord.

Este nuevo conjunto híbrido cuenta con un motor a gasolina 2.0 litros de ciclo Atkinson, con 145 caballos de fuerza y 138 lb-pie de torque, que junto con el motor eléctrico genera 181 caballos y 247 lb-pie. La entrega máxima del conjunto es de 204 caballos y 247 lb-pie, brindando a CR-V y Accord un desempeño sobresaliente entre los vehículos híbridos; ofreciendo además los modos de manejo ECON, Normal y Sport.

A medida que la oferta de vehículos electrificados crece globalmente, Honda está transformando sus operaciones para alcanzar su objetivo de impacto ambiental cero para 2050. Con su enfoque ‘Triple Acción a Cero’, la compañía se propone lograr la neutralidad de carbono en todos sus productos y actividades corporativas. Honda aspira a que los vehículos eléctricos de baterías y celdas de combustible representen el 100% de sus ventas globales de automóviles para 2040. En los próximos años, veremos nuevos modelos incorporarse al portafolio de productos de Honda en México como parte de su estrategia de electrificación y reducción de emisiones.

Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Con el pasar del tiempo, es cada vez más común escuchar sobre la electromovilidad en el sector del autotransporte de carga, aunque el concepto se aplica a diversas modalidades de vehículos, como son bicicletas, motocicletas, autos, trenes, aviones, camiones, entre otros, todos los cuales pueden usar energía eléctrica de manera total o parcial. 

¿Y por qué se escucha con más insistencia de este tema? Una de las razones se debe a que la energía eléctrica causa bajo impacto contra el medio ambiente, además de que se busca aumentar la eficiencia energética en los vehículos e impulsar una transición energética, precisamente hacia la electromovilidad, con la introducción de nuevas tecnologías que contribuyen a mitigar el cambio climático[1]

En este punto, cabe explicar las variantes de los vehículos eléctricos que ofrece el mercado:

  1. Con batería (BEV): Un motor 100% eléctrico pone en funcionamiento el vehículo con la energía que proviene de baterías, las cuales se recargan mediante un enchufe en puntos de carga específicos.
  2. Híbridos enchufables (PHEV): Cuentan con dos motores: uno que funciona con combustible fósil, y otro que se recarga en puntos específicos mediante un enchufe.
  3. Eléctricos híbridos (HEV): Se asemejan a los PHEV pero estos usan frenos regenerativos para recargar la batería. No cuentan con enchufe.
  4. De celda combustible (FCEV): Solo tienen un motor eléctrico, usan el hidrógeno como combustible y emiten vapor de agua. 

La variedad de tecnologías o modalidades de vehículos eléctricos ofrece varias ventajas; una de ellas es que un automotor totalmente eléctrico, se convierte en CERO EMISIÓN, o sea, no produce gases ni partículas, con lo que disminuye el índice de contaminación. Además, el gobierno federal lo reconoce al exentar el pago de importación de vehículos eléctricos nuevos para el transporte de mercancías[2]

Hay otros beneficios que brindan algunas autoridades. Por ejemplo, en la CDMX y en el Estado de México, no se restringe la circulación a las unidades del traslado de mercancías que cuenten o modifiquen sus motores y demuestren una reducción anual del diez por ciento de emisiones. Y solo en la CDMX, quedan exentos de limitaciones de circulación los vehículos ligeros que se usen para el transporte de mercancías y/o personas, que formen parte de una flota de al menos 20 vehículos, con el compromiso de integrar cada año un mínimo del cinco por ciento de unidades híbridas y/o eléctricas. 

Las diversas ventajas que ofrece esta movilidad de transporte, al parecer auguran un panorama positivo para el mercado mexicano. Hay informes[3] que revelan que hacia finales del presente 2024, se proyecta que los ingresos por la venta de vehículos eléctricos en México alcanzarían 492,6 millones de dólares. Y más adelante, se espera que el mercado experimente una tasa de crecimiento anual constante (CAGR 2024-2028) del 18,03%, lo que conducirá a un volumen de mercado proyectado de 956 millones de dólares estadounidenses para el año 2028, año en el que se pronostica la venta de 21.37K vehículos. 

Todo indica que el mercado de vehículos eléctricos en México seguirá creciendo debido al cambio en las preferencias de los clientes hacia la sustentabilidad, la disponibilidad de una amplia gama de modelos, el desarrollo de infraestructura de carga, y circunstancias especiales como la presencia de plantas de fabricación de automóviles e incentivos gubernamentales, como los que ya citamos. 

Se sabe que las emisiones de CO2 influyen en el clima y el medio ambiente, alimentan el efecto invernadero y contribuyen al cambio climático global; de hecho, casi una cuarta parte de estas emisiones en el mundo se genera en el sector del transporte. Por ello, los vehículos eléctricos se configuran como una solución y actúan potencialmente como una alternativa neutra en carbono ya que funcionan con fuentes de energía renovables. 

Este es uno de los temas que se abordarán en la próxima edición de Top Flotillas y LOGEX, del 3 al 5 de septiembre, en Playa del Carmen, en donde se reunirán los usuarios profesionales y los proveedores del transporte de mercancías y logística, para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y consolidar relaciones de negocios. Ya se están preparando.

[1] https://n9.cl/1laat

[2] https://n9.cl/90rbc

[3] https://n9.cl/6qm78

Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos
Honda bate récord de ventas con híbridos líderes en EE. UU. en 2023

Honda bate récord de ventas con híbridos líderes en EE. UU. en 2023

Torrance, California. 17 de enero de 2024.- Los vehículos híbridos-eléctricos Honda, que establecieron un récord histórico de ventas en 2023, lideran ahora las listas de ventas en Estados Unidos, con Honda CR-V hybrid como el modelo híbrido más vendido en el país (197,317) y Accord hybrid sedan como el automóvil híbrido-eléctrico más popular (96,323).

El año pasado, las ventas de los modelos híbridos-eléctricos de Honda se triplicaron y alcanzaron un récord histórico, con 293,640 unidades de los modelos CR-V y Accord híbridos, lo que representó más de una cuarta parte de las ventas totales de Honda.

Honda CR-V fue el vehículo híbrido más vendido en Estados Unidos en 2023.<br />
Los modelos eléctricos de Honda establecieron un récord histórico de ventas anuales, con CR-V y Accord híbridos representando más de una cuarta parte de las ventas totales de Honda.

Las ventas acumuladas de vehículos eléctricos de Honda superaron ya el millón de unidades, mientras Honda se prepara para iniciar este año las ventas del Honda Prologue en EE. UU, el primer SUV totalmente eléctrico de la marca. 

«El éxito de nuestras ventas de híbridos eléctricos en 2023 es un pilar importante hacia nuestra visión de ventas de vehículos 100% eléctricos en 2040», afirmó Lance Woelfer, vicepresidente adjunto de Honda National Auto Sales, American Honda Motor Co., Inc. «Con el totalmente eléctrico Honda Prologue y un nuevo Civic híbrido que llegará este año, Honda continuará aumentando sus ventas de vehículos eléctricos en 2024 y más allá.» 

Esforzándose por alcanzar su objetivo global de lograr la neutralidad de carbono para todos los productos y actividades corporativas en 2050, Honda tiene la visión de hacer que los vehículos eléctricos de batería y celdas de combustible representen 100% de sus ventas de unidades nuevas en 2040.