Honda revelará prototipo de vehículo de trabajo autónomo

Honda revelará prototipo de vehículo de trabajo autónomo

Torrance, California. 9 de marzo de 2023 — Honda exhibirá las nuevas capacidades de la última generación de su prototipo Honda Autonomous Work Vehicle (AWV), para mejorar la industria de la construcción y la eficiencia en el lugar de trabajo durante la CONEXPO-CON/AGG 2023 en Las Vegas, del 14 al 18 de marzo de 2023.

Las entidades de construcción interesadas tendrán una oportunidad para obtener más información sobre las pruebas de campo de la plataforma resistente todoterreno en sus lugares de trabajo. Ver video de Honda AWV en: https://honda.us/HondaAWV.

«Creemos que Honda AWV puede ser una solución valiosa para apoyar a los equipos de construcción y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia y la seguridad en el lugar de trabajo. Aprovechando las décadas de experiencia de Honda en el desarrollo de tecnología de movilidad confiable, segura y limpia, nuestro objetivo es abordar problemas como la escasez de mano de obra y mejorar rendimiento

El Honda AWV completamente eléctrico y programable, aprovecha la tecnología autónoma avanzada de la compañía, para crear un vehículo de trabajo todoterreno y resistente, que está diseñado para respaldar actividades relacionadas con la construcción y mejorar la productividad de la fuerza laboral. 

Con la capacidad de operar de forma autónoma, o manualmente a través de control remoto, el Honda AWV podría proporcionar una amplia gama de servicios a las industrias que necesitan soluciones de entrega o operación autónoma, especialmente donde las limitaciones de mano de obra hacen que otras soluciones no sean prácticas. La empresa también está explorando el desarrollo de accesorios y herramientas que podrían hacer del vehículo una plataforma adecuada para muchos entornos de trabajo.

Honda probó con éxito el Honda AWV de segunda generación en un sitio de construcción solar a gran escala, en el suroeste de EE. UU. Basado en pruebas del mundo real, la compañía ahora presenta el Honda AWV de tercera generación, que muestra una serie de mejoras.

El Honda AWV emplea un conjunto de sensores para operar de forma autónoma, usando GPS para ubicación, radar y detección de obstáculos con cámaras para monitoreo remoto. 

Las pruebas de campo también han verificado con éxito que varios Honda AWV pueden transportar y entregar materiales y suministros de construcción en puntos precisos a lo largo de una ruta preestablecida.

El vehículo aprovecha la amplia cartera de tecnologías de movilidad de Honda, utilizando componentes comunes de sus automóviles y otros productos. Se prevén nuevas mejoras en las especificaciones de rendimiento y diseño a medida que avanza el desarrollo del prototipo Honda AWV.

Las características clave del Honda AW de tercera generación incluyen:

Dimensiones del vehiculoAncho 51 pulgadas (1,300 mm) x largo 119 pulgadas (3,025 mm) y alto 81 pulgadas (2,052 mm)
Tamaño de la cama101 pulgadas (2,560 mm) x 51 pulgadas (1,300 mm)
Peso del vehículo sin carga1,765 libras (cerca de 800 Kg.)
Capacidad máxima de carga2,000 libras (cerca de 907 Ka.)
Velocidad

Conducción autónoma: Max 10 mph

Predeterminado por control remoto: 2.5 mph

Radio de giro minimo11.4 pies
Tamaño de la bateria18.6kWh
Alcance a la máxima capacidad de cargaHasta 28 millas (45 kilómetros) dependiendo del caso de uso.

Dado que Honda tiene como objetivo comercializar AWV, la compañía busca socios para participar en las pruebas de campo, así como para mejorar las funciones y los servicios, especialmente en las áreas de:

  • Distribución de producto
  • Soporte de productos/ventas y posventas
  • Desarrollo de software y adjuntos

Conoce los cinco puntos que se deben exigir en un blindaje total.

Conoce los cinco puntos que se deben exigir en un blindaje total.

El mercado del blindaje en México debe lidiar con algunas irregularidades que cometen empresas que ejecutan malas prácticas, cuya consecuencias podrían derivar en daños a la vida humana, incluso su pérdida, más allá de afectar la carrocería de un vehículo, por lo que es importante que los clientes actuales y potenciales conozcan lo que deben exigir a su proveedor de blindaje, para recibir un producto cien por ciento confiable.

Para empezar, se debe entender que el blindaje automotriz integra dos modalidades: el de tipo transparente y el opaco. El primero incluye todo aquello que se puede ver, como los vidrios blindados. El segundo incorpora lo que no se puede ver, y esto comprende los elementos que se adhieren a la carrocería, como es el acero balístico, y materiales como la fibra de aramida.

El problema es que hay empresas blindadoras que por abaratar sus costos, u ofrecer un precio menor al cliente, no protegen totalmente un vehículo, sino que lo blindan parcialmente, lo que implica un riesgo para el usuario del vehículo, ya que una bala podría introducirse por algún hueco o parte no protegida que no se detecte a simple vista, ni por el usuario, ni por el mismo agresor.

Los cinco puntos a observar en un blindaje completo

1.- El cliente tiene que fijarse si la empresa blindadora cuenta con registro de la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP), por ello la empresa debe tener un permiso oficial que la habilite. Este requisito se puede verificar a través de una búsqueda por Internet, que informa si existe un permiso vigente, en la página http://dgsp.sspc.gob.mx/Regulacion_De_Empresas/Empresas_Autorizadas

Una empresa ética, con registro, no va a blindar parcialmente porque su propósito es contribuir a proteger la vida de los ocupantes del vehículo, y sabe que una protección incompleta deja vulnerable al usuario ante una balacera, un asalto o una agresión directa. Un atacante puede apuntar, incluso sin querer, a una sección descubierta o con un hueco, y por ahí puede pasar la bala.

2.- El cliente debe visitar a la empresa blindadora para conocer los procesos que realiza, y además, para pedir constancia de la trazabilidad de los materiales que se utilizan, es decir, para conocer desde su origen. Si el material es de importación, que lo haya sido legalmente, y así “rastrear” todo el camino que sigue, hasta el proceso final.

El futuro usuario tiene el derecho de solicitar certificados de autenticidad o la documentación legal de los materiales de blindaje. Una empresa correctamente establecida no tiene ningún problema en presentar la documentación solicitada por el cliente, para que éste quede tranquilo del origen de lo que está comprando.

3.- El material balístico debe contar con certificaciones de calidad, o bien, que señale hasta cuál calibre puede resistir; el cliente tiene que saber si el blindaje puede detener un proyectil de arma corta, o bien, puede resistir una bala de arma larga; dependiendo de la necesidad individual.

 

4.- El cliente debe solicitar un análísis de riesgo, que contempla varios elementos, como son el tipo de vehículo que se quiere blindar, el material que se debe usar y la exposición al riesgo que tiene el usuario, porque puede tratarse de una persona de alto perfil, del sector público o privado, que requiera del máximo nivel de protección, o bien, puede ser de bajo perfil, que no necesita tanta protección, por los lugares en donde se mueve o por las actividades que realiza. 

Bajo esta óptica, el blindaje se divide en tres tipos: el “antivandálico”, que corresponde al nivel bajo; el “antisecuestro”, que es un nivel medio, y el “antiatentado”, que se recomienda para la gente que corre alto riesgo. El resultado de este análisis permite saber a qué riesgo se expone el usuario y cuál es la mejor recomendación para él, y sobre todo, saber si su vehículo puede ser blindado de acuerdo con el tipo de material que se requiere para protegerlo. 

5.- Una vez que se inicia el proceso de blindaje, que en ocasiones puede tardar hasta seis semanas en terminarse, dependiendo del nivel solicitado, el cliente puede requerir revisiones periódicas de los procesos, visitando la misma planta directamente. Igualmente, puede pedir registro en video desde el momento en el que el auto queda desarmado y los pasos posteriores, cuando le van agregando el material balístico y también que se le muestre cómo se vuelve a armar el vehículo, hasta finalizar. 

Una recomendación complementaria es que el cliente se asesore sobre temas como los niveles de blindaje, los materiales más adecuados, las trayectorias de las empresas blindadoras y cualquier otro detalle que quiera conocer antes de realizar su inversión. Una alternativa es acercarse al Consejo Nacional de la Industria de la Balística, que agrupa a empresas registradas, profesionales y especializadas en los distintos tipos de blindaje, por que se trata de proteger la vida, así que obtener información es trascendental para tomar una decisión.