A más efectivo más cajeros, Auriga revoluciona esta demanda

México, 4 de marzo de 2025.- Auriga, proveedor global de soluciones de software y tecnología para la banca y el sector de pagos, examina las necesidades del sector bancario en relación con la demanda de efectivo y la presencia ubicua a través de su Informe, Transforming access to cash services: Is shared banking the future?

El informe de Auriga, realizado en colaboración con ATM Marketplace, menciona que las decisiones de cerrar sucursales y retirar cajeros automáticos han sido por el aumento de los pagos digitales y la reducción del número de clientes que acuden a las sucursales bancarias. En contraste, esta tendencia dificulta el acceso al efectivo en amplio número de comunidades sin atención bancaria.

Auriga está preparada para ayudar a los bancos y a los operadores independientes de cajeros automáticos a transformar sus canales físicos de acceso al efectivo y a los servicios financieros para acceder al efectivo y a los servicios financieros en las comunidades.

“Es importante que el efectivo y los pagos sin efectivo puedan coexistir para ofrecer a los clientes una verdadera oferta omnicanal. Aunque el estudio muestra que algunos bancos están dispuestos a invertir en soluciones de autoservicio más avanzadas la cuestión se centra en la infraestructura necesaria para recoger y distribuir el efectivo, así como los costos asociados a la gestión del efectivo.” Señala Martín Espinel, vicepresidente comercial de Auriga para Latinoamérica.

El estudio muestra que a nivel global el sector ya es receptivo a modelos compartidos, al cómo reorganizar sus sucursales y cajeros automáticos. Además, una mayoría de los bancos digitales encuestados (57%) afirman que considerarían la posibilidad de colaborar en la infraestructura de cajeros automáticos para ofrecer acceso a servicios de efectivo a sus clientes.

Los principales retos operativos de la gestión del efectivo señalados por los bancos se refieren, en primer lugar, a los costos de suministro de cajeros automáticos (63,64% de los encuestados), seguidos de los costos de mantenimiento (50%).

“Compartir infraestructuras entre distintos bancos también puede minimizar el impacto de los cierres de sucursales y cajeros automáticos. Con un modelo de ‘sucursal de marca blanca’, una única ubicación actúa como centro de servicios compartidos para todas las actividades bancarias (no solo el acceso al efectivo) y puede ser utilizada por todos los bancos”, sugiere Espinel.

La propuesta es que los bancos pueden poner en común su inversión en cajeros automáticos para garantizar la más amplia cobertura local de servicios de cajeros automáticos. “Aunque puede ser una solución, es importante que la infraestructura compartida se diseñe para estar centrada en el cliente”.

Innovación y eficiencia: la visión de Auriga para 2025

Innovación y eficiencia: la visión de Auriga para 2025

México, 17 de febrero.- Auriga, proveedor global de soluciones de software y tecnología para la banca y el sector de pagos, identifica las principales tendencias que marcarán el sector bancario en 2025. Desde la transformación digital de las sucursales hasta la ciberseguridad; tendencias que reflejan la evolución hacia una banca más eficiente, segura y centrada en el cliente.

Con una visión clara del futuro, Auriga destaca la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado, donde la tecnología desempeña un papel clave en la optimización de procesos, el aprovechamiento de los datos y la protección contra amenazas. Estas tendencias no solo responden a las demandas del mercado actual, sino que también establecen la base para un ecosistema bancario más sostenible y orientado al cliente.

El análisis toma como referencia la evolución del sector en los últimos años, marcados por una aceleración en la digitalización y una mayor orientación hacia el cliente. Auriga destaca que estas transformaciones responden a dos objetivos principales: satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios, sin olvidarse de garantizar y optimizar acceso al contante, y las transformaciones de las infraestructuras existentes por parte de las instituciones financieras. Con un enfoque 2025 promete consolidar iniciativas que redefinen la banca moderna.

Reinventando el modelo de interacción

La importante reducción de las sucursales bancarias ha hecho que, para muchas comunidades, el cajero automático sea el único punto de contacto para acceder físicamente a los servicios financieros. En muchos mercados hemos asistido a un aumento del número de dispositivos más complejos que permiten el reciclaje de infraestructura bancaria, impulsando la evolución hacia centros de ventas y servicios altamente digitales.

“Las capacidades de los cajeros automáticos permiten hacer mucho más que simplemente ingresar y retirar efectivo, y nuestra expectativa es que los bancos empiecen a utilizar esta inversión para centrarse en trasladar las transacciones de bajo costo de los cajeros de ventanilla al ATM, a medida que las sucursales se convierten más en centros de ventas y servicios”, refiere Martín Espinel, vicepresidente de ventas de Auriga para México y Latinoamérica.

Migrar las transacciones rutinarias a canales digitales mientras convierten las sucursales en hubs de asesoramiento y ventas especializadas permite a los bancos transforman el espacio de la sucursal en un ecosistema de autoservicio, combinando personalización, inmediatez y nuevas funcionalidades para optimizar la experiencia del cliente.

Maximizar la eficiencia bancaria con la agrupación de cajeros

Como se ha observado en otros mercados, la agrupación de cajeros automáticos (ATM pooling) se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y la disponibilidad de los servicios bancarios. Esta práctica implica la consolidación de recursos de diferentes entidades financieras en una red compartida de cajeros automáticos, permitiendo a los bancos reducir costos operativos, optimizar el uso de sus equipos y ofrecer una cobertura más amplia a los clientes. La agrupación no solo promueve la eficiencia logística, sino que también facilita una experiencia más fluida para los usuarios al tener acceso a una mayor cantidad de puntos de retiro y transacciones en áreas específicas.

Además, la implementación de modelos de agrupación de cajeros automáticos favorece la inclusión financiera, extiende la red de acceso a servicios bancarios a regiones más alejadas o con menor infraestructura tecnológica. En este sentido, la colaboración entre instituciones financieras y la inversión en tecnología de redes compartidas son fundamentales para el desarrollo de un ecosistema bancario más integrado y accesible.

La seguridad y el mantenimiento adecuado de estos sistemas compartidos también son aspectos cruciales, garantizan la confianza del consumidor y la estabilidad de los servicios proporcionados.

IA y aprendizaje automático para una gestión óptima del efectivo

La gestión eficiente del efectivo es clave en 2025. Auriga se enfoca en optimizar las entregas de reposición mediante análisis predictivo basado en IA y aprendizaje automático. “Optimizar el abastecimiento no solo reduce costos, sino que también garantiza la sostenibilidad financiera de las redes de cajeros automáticos”, agrega Espinel.

Además, el reciclaje de efectivo en ATM se expande, promoviendo su adopción tanto en bancos como en comercios minoristas.

Marketing bancario personalizado y de alto impacto gracias al análisis de datos

Un cajero automático puede generar 150 mil puntos de datos al día. Si esto se multiplica por toda la red, el volumen de datos que puede recopilarse es enorme.

Hoy en día, muchos de estos datos se recogen y se acumulan, cuando podrían utilizarse para obtener información sobre la experiencia del cliente y el control de costos. 

El uso estratégico de los datos recopilados en las redes ATM permitirá a los bancos desarrollar estrategias de marketing precisas y dirigidas, que también fortalecerán la fidelización y optimizarán las operaciones comerciales.

Protección avanzada para un entorno complejo

En un contexto donde las amenazas cibernéticas aumentan, Auriga subraya la importancia de soluciones de ciberseguridad robustas para proteger tanto los datos como las operaciones.

Los bancos deben seguir invirtiendo en tecnologías específicas para el entorno bancario, que detecten actividades sospechosas y garanticen la integridad de sus redes.

Neobancos y su confianza en la presencia física para un impacto disruptivo

Aunque los neobancos han nacido y prosperado en el ámbito digital, 2025 marca un punto de inflexión en el que su presencia física se convierte en un pilar estratégico. Estos actores digitales están comenzando a explorar soluciones innovadoras que integren puntos de contacto físicos con sus plataformas tecnológicas, revolucionando el punto de venta y las transacciones tradicionales.

“Observamos que los neobancos están reconociendo el valor de la infraestructura física para atender mejor las necesidades de los clientes y expandir su alcance”, concluye Espinel.

A medida que el entorno digital avanza rápidamente, la clave para el éxito estará en la integración inteligente de la tecnología, el aprovechamiento de los datos y la constante evolución de la infraestructura bancaria. Al adoptar tendencias como la agrupación de cajeros automáticos, el reciclaje de efectivo y el uso de IA, las instituciones financieras podrán ofrecer una experiencia más personalizada, eficiente y accesible, consolidando su relevancia en un mercado cada vez más competitivo.

Auriga
Auriga anticipa el futuro de la Banca

Auriga anticipa el futuro de la Banca

México, 24 de enero.- Auriga, proveedor global de soluciones de software y tecnología para la banca y el sector de pagos, identifica las principales tendencias que marcarán el sector bancario en 2025. Desde la transformación digital de las sucursales hasta la ciberseguridad; tendencias que reflejan la evolución hacia una banca más eficiente, segura y centrada en el cliente.

Con una visión clara del futuro, Auriga destaca la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado, donde la tecnología desempeña un papel clave en la optimización de procesos, el aprovechamiento de los datos y la protección contra amenazas. Estas tendencias no solo responden a las demandas del mercado actual, sino que también establecen la base para un ecosistema bancario más sostenible y orientado al cliente.

El análisis toma como referencia la evolución del sector en los últimos años, marcados por una aceleración en la digitalización y una mayor orientación hacia el cliente. Auriga destaca que estas transformaciones responden a dos objetivos principales: satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios, sin olvidarse de garantizar y optimizar acceso al contante, y las transformaciones de las infraestructuras existentes por parte de las instituciones financieras. Con un enfoque 2025 promete consolidar iniciativas que redefinen la banca moderna.

Reinventando el modelo de interacción 

La importante reducción de las sucursales bancarias ha hecho que, para muchas comunidades, el cajero automático sea el único punto de contacto para acceder físicamente a los servicios financieros. En muchos mercados hemos asistido a un aumento del número de dispositivos más complejos que permiten el reciclaje de infraestructura bancaria, impulsando la evolución hacia centros de ventas y servicios altamente digitales. 

“Las capacidades de los cajeros automáticos permiten hacer mucho más que simplemente ingresar y retirar efectivo, y nuestra expectativa es que los bancos empiecen a utilizar esta inversión para centrarse en trasladar las transacciones de bajo costo de los cajeros de ventanilla al ATM, a medida que las sucursales se convierten más en centros de ventas y servicios”, refiere Martín Espinel, vicepresidente de ventas de Auriga para México y Latinoamérica.

Migrar las transacciones rutinarias a canales digitales mientras convierten las sucursales en hubs de asesoramiento y ventas especializadas permite a los bancos transforman el espacio de la sucursal en un ecosistema de autoservicio, combinando personalización, inmediatez y nuevas funcionalidades para optimizar la experiencia del cliente.

Maximizar la eficiencia bancaria con la agrupación de cajeros

Como se ha observado en otros mercados, la agrupación de cajeros automáticos (ATM pooling) se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y la disponibilidad de los servicios bancarios. Esta práctica implica la consolidación de recursos de diferentes entidades financieras en una red compartida de cajeros automáticos, permitiendo a los bancos reducir costos operativos, optimizar el uso de sus equipos y ofrecer una cobertura más amplia a los clientes. La agrupación no solo promueve la eficiencia logística, sino que también facilita una experiencia más fluida para los usuarios al tener acceso a una mayor cantidad de puntos de retiro y transacciones en áreas específicas.

Además, la implementación de modelos de agrupación de cajeros automáticos favorece la inclusión financiera, extiende la red de acceso a servicios bancarios a regiones más alejadas o con menor infraestructura tecnológica. En este sentido, la colaboración entre instituciones financieras y la inversión en tecnología de redes compartidas son fundamentales para el desarrollo de un ecosistema bancario más integrado y accesible.

La seguridad y el mantenimiento adecuado de estos sistemas compartidos también son aspectos cruciales, garantizan la confianza del consumidor y la estabilidad de los servicios proporcionados.

IA y aprendizaje automático para una gestión óptima del efectivo 

La gestión eficiente del efectivo es clave en 2025. Auriga se enfoca en optimizar las entregas de reposición mediante análisis predictivo basado en IA y aprendizaje automático. “Optimizar el abastecimiento no solo reduce costos, sino que también garantiza la sostenibilidad financiera de las redes de cajeros automáticos”, agrega Espinel.

Además, el reciclaje de efectivo en ATM se expande, promoviendo su adopción tanto en bancos como en comercios minoristas. 

Marketing bancario personalizado y de alto impacto gracias al análisis de datos 

Un cajero automático puede generar 150 mil puntos de datos al día. Si esto se multiplica por toda la red, el volumen de datos que puede recopilarse es enorme.

Hoy en día, muchos de estos datos se recogen y se acumulan, cuando podrían utilizarse para obtener información sobre la experiencia del cliente y el control de costos. 

El uso estratégico de los datos recopilados en las redes ATM permitirá a los bancos desarrollar estrategias de marketing precisas y dirigidas, que también fortalecerán la fidelización y optimizarán las operaciones comerciales. 

Protección avanzada para un entorno complejo

En un contexto donde las amenazas cibernéticas aumentan, Auriga subraya la importancia de soluciones de ciberseguridad robustas para proteger tanto los datos como las operaciones.

Los bancos deben seguir invirtiendo en tecnologías específicas para el entorno bancario, que detecten actividades sospechosas y garanticen la integridad de sus redes. 

Neobancos y su confianza en la presencia física para un impacto disruptivo

Aunque los neobancos han nacido y prosperado en el ámbito digital, 2025 marca un punto de inflexión en el que su presencia física se convierte en un pilar estratégico. Estos actores digitales están comenzando a explorar soluciones innovadoras que integren puntos de contacto físicos con sus plataformas tecnológicas, revolucionando el punto de venta y las transacciones tradicionales. 

“Observamos que los neobancos están reconociendo el valor de la infraestructura física para atender mejor las necesidades de los clientes y expandir su alcance”, concluye Espinel. 

A medida que el entorno digital avanza rápidamente, la clave para el éxito estará en la integración inteligente de la tecnología, el aprovechamiento de los datos y la constante evolución de la infraestructura bancaria. Al adoptar tendencias como la agrupación de cajeros automáticos, el reciclaje de efectivo y el uso de IA, las instituciones financieras podrán ofrecer una experiencia más personalizada, eficiente y accesible, consolidando su relevancia en un mercado cada vez más competitivo.

Auriga
Auriga consolida su participación 5B Digital Summit 2024

Auriga consolida su participación 5B Digital Summit 2024

13 de agosto de 2024.- La edición 2024 del 5B Digital Summit arrancó con la participación de Auriga, proveedor global de software para la banca omnicanal y la industria de pagos, y el desarrollo de tres temas trascendentales de interés para los negocios participantes: Tecnología, Medios de pago, Cultura y Sostenibilidad.

En su sede The Westin Camino Real, Centro de Convenciones, Guatemala, este séptimo encuentro, 12 y 13 de agosto organizado por 5B y la Asociación Latinoamericana de Transferencia Electrónica de Fondos e Información (ATEFI) atrajo la inscripción entre visitantes, patrocinadores, socios y speakers de CEO’s, tomadores de decisiones y desarrolladores tecnológicos de la banca, las Fintech y el comercio electrónico, entre otros.

El título de esta séptima edición es Hacia un futuro 360°, y tiene como público objetivo a CEO’s, gerentes y tomadores de decisiones de empresas en la industria financiera; se prevé la participación de 600 invitados de Honduras, El Salvador, Costa Rica, México, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y España, entre otros.

 “El sector financiero es un ejemplo de disposición para intercambiar conocimiento y las mejores prácticas. Y esta esperada convocatoria de 5B y la ATEFI no es la excepción, como cada año se tendrá la oportunidad de compartir lo mejor de la tecnología, herramientas de seguridad y servicios en beneficio de los clientes que buscan además de menores costos, rentabilidad e innovación”, comentó Martin Espinel,  vicepresidente comercial de Auriga en Latinoamérica.

Aunado al reciente proyecto entre 5B y Auriga, para modernizar los más de 2,500 ATMs de 5B en Centroamérica, la firma italiana se consolida en la nueva edición del 5B Digital Summit como uno de sus continuos patrocinadores, en esta ocasión como anfitrión de coctel de bienvenida ATEFI. Los asistentes conocerán más sobre la forma de optimizar sus transacciones, seguridad bancaria, y aplicación de IA en sus dispositivos críticos, para ofrecer mejor experiencia al cliente, al mismo tiempo que optimiza costos para el proveedor.

Auriga consolida su participación 5B Digital Summit 2024
Problemas auditivos podrían disminuir considerablemente con la IA

Problemas auditivos podrían disminuir considerablemente con la IA

Ciudad de México. 13 de mayo de 2024.-  Audioclinicprimera red profesional en el ramo audiológico en México conformada por especialistas altamente calificados, anunció la operación de su nueva sucursal Pedregal en la ciudad de México en la que apoyarán a los pacientes, con sus servicios de alta calidad y dispositivos de alta tecnología, a integrarse de forma natural a su entorno social y familiar, así como a disminuir el daño registrado para prolongar la vida de su audición. 

Se estima que en México, cerca de 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50% son mayores de 60 años, poco más del 30% tienen entre 30 y 59 años, y cerca del 2% son niñas y niños, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

Audioclinic afirma que los problemas auditivos en el país son una preocupación de salud pública importante debido a su alta prevalencia y su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), aproximadamente el 7.6% de la población mexicana tiene algún grado de afectación auditiva.

En cuanto a la pérdida auditiva permanente, Audioclinic señala que aunque no se puede recuperar, existen métodos para mejorarla artificialmente con dispositivos pequeños y sofisticados, desarrollados con tecnología que no solo compensa la hipoacusia mediante la amplificación, sino también escanea el ambiente acústico y filtra ruidos que pueden resultar molestos o interferir en la comunicación.

 “Actualmente los dispositivos cuentan con Inteligencia Artificial que van más allá del oído, midiendo muchos aspectos del desempeño del usuario. Existen soluciones automatizadas que permiten que cuando un paciente se enfrente a un ruido fuerte este se suprima, o en una conferencia en la que requiera más volumen él mismo pueda reprogramar el volumen y después tener esos cambios de forma automática en situaciones similares”, señaló el Ing. Sergio Del Rello Estrada, Director General de Audioclinic.

La industria de auxiliares auditivos en México estima que a nivel nacional se distribuyen anualmente alrededor de 120,000 unidades. Audioclinic, en sus 5 sucursales en el país, a las que ahora se suma la ubicada en Pedregal, en la ciudad de México, anualmente atiende en promedio 2,477 pacientes y posiciona entre sus clientes del sector público y privado, alrededor de 4,480 dispositivos de la marca globalmente reconocida Oticon, productos de alta gama que se complementan con su laboratorio certificado como uno de los mejores en mantenimiento de auxiliares auditivos del mundo.

Asimismo, Audioclinic alertó a madres y padres de familia a prestar atención si su hija o hijo no desarrolla el lenguaje, ya que puede deberse a un problema de audición, por lo que un diagnóstico oportuno favorece el tratamiento y la rehabilitación dependiendo de su causa.

“Según la OMS la cifra de 120,000 unidades de dispositivos auditivos distribuidos a nivel nacional, representa solo el 3% de la necesidad real para rehabilitar a todos los pacientes con pérdida auditiva. Lo alarmante es que por cada persona que asume que tiene problemas de audición, existen al menos cinco más que no escuchan bien o no están conscientes de ello. Por eso, Audioclinic busca continuar siendo un facilitador que permita a las personas recuperar el verdadero significado de la vida, para así cumplir su compromiso de hacer todo lo posible para solucionar los padecimientos de audición de sus pacientes”, finalizó Mtro. Sergio Del Rello Bedoy, Director Comercial de Audioclinic.

 

Audioclinic
Auriga y 5B modernizan la red más grande de ATMs

Auriga y 5B modernizan la red más grande de ATMs

Ciudad de México, 13 de mayo de 2024. – Auriga, proveedor global de software para la banca omnicanal y la industria de pagos, cierra un acuerdo con 5B, la mayor red de cajeros automáticos de Centroamérica, para modernizar sus más de 2 mil 500 ATMs. 

El 26% de los dispositivos de 5B se encuentran ubicados en sucursales bancarias y el 74% restante se localizan en centros comerciales, gasolineras y farmacias, entre otros negocios. Se espera que con la operación de los nuevos módulos la operación de los ATMs se optimice y ofrezca una mejor experiencia de autoservicio. 

Estamos seguros de que esta alianza con Auriga impactará positivamente en la experiencia de nuestros clientes, en una mayor eficiencia operativa, en la reducción de costos y, por consiguiente, en el crecimiento general del negocio al adquirir una ventaja competitiva. En 5B trabajamos arduamente en beneficio de las comunidades, las empresas y las familias, con el fin de impactar a todos nuestros círculos cercanos”, señaló Leonte Pallais, gerente general de 5B. 

Las soluciones de Auriga que 5B implementará tienen la finalidad de administrar la red de ATMs de la firma en Centroamérica con mayor eficiencia, así como la optimización de procesos redundantes a través de los desarrollos tecnológicos de punta probados en el sistema financiero global. 

El proyecto acordado con Auriga prevé la implementación de Win Web Server (WWS, por su sigla en inglés) ATM, la solución de cajero automático de WWS que proporciona todo lo necesario para administrar una red de cajeros automáticos, incluyendo administración de terminales, reconciliación de efectivo, administración remota de claves, monitorización proactiva de redes, tiques de incidencias, administración de descargas de software y marketing personalizado, y WWS Proactive Monitoring Omnia que proporciona la mayor disponibilidad de red para dispositivos de autoservicio. 

Además, la empresa guatemalteca implementará WWS One to One Omnia, el módulo WWS para la planificación y edición de campañas de marketing y relaciones con el cliente, que permite crear una nueva experiencia bancaria no solo para el cliente. Al crear el mensaje apropiado en el momento y lugar adecuados con una única solución omnicanal, se adapta a la estrategia comercial y sigue el recorrido del cliente de manera integral. 

Las soluciones de la plataforma WWS de Auriga impulsan la modernización de los servicios bancarios multifunción a través de todos los canales –incluidos dispositivos móviles, kioskos y cajeros automáticos– para aumentar la rentabilidad de las relaciones con los clientes mediante el suministro de servicios profesionales. 

Para Auriga, la innovación en el autoservicio significa construir una infraestructura de automatización de cajeros y sucursales de última generación que aproveche múltiples canales. Un modelo de integración omnicanal, a través de WWS, resuelve eficazmente muchos de los problemas con los que se encuentran la mayoría de las infraestructuras de cajeros automáticos en este momento. 

Estamos entusiasmados de asociarnos con 5B en este proyecto de modernización de la red de cajeros automáticos más grande de Centroamérica. Con la implementación de nuestras soluciones miramos a optimizar los procesos, reducir costos y ofrecer una experiencia de autoservicio excepcional para los usuarios de la red. Esta colaboración demuestra nuestro compromiso conjunto con la innovación y la excelencia en el sector bancario de la región«, comentó Vincenzo Fiore, CEO de Auriga. 

El enfoque contratado por 5B es modular y puede acelerar el tiempo de comercialización de las innovaciones de autoservicio, satisfacer las nuevas demandas de los clientes, conducir a un mayor uso y reducir el costo por transacción de mantener un canal automatizado de la red.