Logo Communika2025
Expo Seguridad México cumplirá 20 años y recibirá a más de 15 mil visitantes

Expo Seguridad México cumplirá 20 años y recibirá a más de 15 mil visitantes

CDMX, a 3 de febrero de 2023.- Atender al mercado y a la industria de la seguridad en México, que anualmente ha crecido cerca de 20 por ciento, ha sido uno de los objetivos de Expo Seguridad México, que celebrará su vigésima edición del 18 al 20 de abril de 2023 en su tradicional sede: Centro Citibanamex, de la CDMX, en donde recibirá a más de diez mil visitantes interesados en conocer los adelantos tecnológicos, servicios y productos diseñados para fortalecer las estrategias de seguridad pública y privada.

Jorge Hagg, director de Expo Seguridad México, explicó que este evento nació en el año 2002 cuando se detectó una necesidad de crear un espacio en el que se reunieran expositores, fabricantes y usuarios finales de productos, equipos y sistemas de seguridad. “En esa oportunidad participaron solo cuarenta expositores, y su crecimiento no se ha detenido, hasta recibir a más de 400 expositores en la edición 2019, la última antes de la pandemia”.

Asimismo, cabe señalar que en el año 2007 nació Expo Seguridad Industrial, un evento que complementa la parte de la seguridad física y protección civil, y que se ha integrado desde sus inicios a Expo Seguridad México; para el 2010 inició el Congreso Internacional de las Fuerzas del Orden que ha complementado el concepto.

Un evento de esta naturaleza se ha convertido en un foro que cada año esperan los profesionales de la seguridad pública y privada y el público en general, ya que la necesidad por diseñar mejores estrategias ante actos delictivos es una preocupación de las personas y las organizaciones, ya que por citar algunos datos, en tanto que en el año 2011 el 69.5 por ciento de la población declaró percibir inseguridad en su entorno, para el año 2022 este porcentaje aumentó al 75.9.

“Tuvimos que posponer la edición del año 2020 por la pandemia, pero durante el 2021, aun en la cuarta ola, hicimos un evento presencial en noviembre, menor al tradicional, donde recibimos a casi ocho mil visitantes. Como complemento, organizamos foros y conferencias virtuales para mantener actualizada a nuestra comunidad y no perder la relación que hemos construido por casi dos décadas”, explicó Hagg.

Para el año 2022, Expo Seguridad México recibió a más de doce mil 600 visitantes, y para la actual edición ya se abrió el registro gratuito para cualquier persona interesada en conocer los avances tecnológicos, servicios y productos relacionados con la seguridad, y asistir al programa de conferencias impartido por expertos en seguridad pública y privada, nacionales e internacionales, en el siguiente enlace: https://n9.cl/gpogz

 

La CDMX entre las 10 ciudades más videovigiladas del mundo, ¿y los datos?

La CDMX entre las 10 ciudades más videovigiladas del mundo, ¿y los datos?

 CDMX, a 24 de enero de 2023.- Con el fin de difundir avances tecnológicos en el reconocimiento facial y el análisis de información que permiten diseñar estrategias de seguridad con base en videovigilancia, Expo Seguridad México presentó algunos conceptos de lo que va a mostrar durante su próxima edición a realizarse del 18 al 20 de abril, 2023, en el Centro Citibanamex de la CDMX. 

Para conocer la dimensión de la importancia creciente de la videovigilancia, cabe señalar que para finales del 2021, habría mil millones de cámaras de vigilancia en el mundo; el 54 por ciento se ubicarían en China. Con una población de mil 460 millones (según la estimación más reciente de la ONU), significa que habría 372,8 cámaras por cada mil1 personas en China. 

Aunque no se trata solo del gigante asiático. Indore, Hyderabad, Delhi, Chennai, Singapur, Moscú, Bagdad, Londres, San Petersburgo y Los Ángeles son las diez ciudades más vigiladas fuera de China (por la cantidad de cámaras por cada mil personas). Y por otro lado, Delhi, Chennai, Singapur, Seúl, Moscú, Londres, Nueva York, Hyderabad, Mumbai y la Ciudad de México son las 10 ciudades más vigiladas fuera de China (por la cantidad de cámaras por milla cuadrada). 

Y es que debido a su evolución tecnológica, las cámaras de videovigilancia ahora son como minicomputadoras, “que no solo se usan para grabar, sino para analizar toda la información que capturan gracias a la eficiencia de sus procesadores y su potencia de cómputo”, indicó Gigi Agassini, CPP, consultora internacional de seguridad y vocera de Expo Seguridad México. 

Los analíticos que resultan de la información capturada por los CCTV son de diferente tipo y se pueden aprovechar de distintas formas. “Hay algunos sencillos, como el que avisa cuando alguien cubre una cámara; inmediatamente el sistema manda una alerta por correo electrónico, pero hay otros analíticos que procesan las imágenes como comportamientos aprendidos gracias al uso de la inteligencia artificial por sus capacidades de ‘machine learning’ o ‘deep learning’”. 

Es decir los algoritmos de análisis pueden “aprender” comportamientos para que sepan cuando alertar sobre determinadas actitudes o movimientos, y esto ha permitido que puedan usarse incluso en diferentes entornos. “No solo en vigilancia. Por ejemplo, en el sector minorista los analíticos pueden generar mapas de calor que indican en dónde hay mayor movimiento o concentración de gente en una tienda, lo cual incluso puede ayudar a mejorar las estrategias de venta”. 

Sin embargo, hay otra vertiente que se deriva del uso de esta tecnología, y tiene que ver con la protección de datos y la privacidad, en donde Gigi considera que hay una gran área de oportunidad. “De hecho nuestra Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares nos lo dice, y la Constitución en el artículo 6 incluye un apartado sobre la protección de nuestros datos personales”. 

Este tema ha tomado tal relevancia que durante 2021 el número de solicitudes de acceso a la información y protección de datos personales presentadas ante el INAI2, se incrementó en un 10,2 por ciento, en comparación con 2020; además, durante 20221 el INAI impuso un total de USD $4,5 millones en multas.

Por ello, al usar videovigilancia se debe considerar lo que ha publicado el mismo INAI, “que dice cuando una persona es video grabada y se tienen sus datos de identificación, los algoritmos generados se consideran como datos personales y hay que protegerlos; quien grabe esa información no tiene el libre derecho de usarla o compartirla para sus fines”.

Para finalizar, Gigi Agassini indicó que durante Expo Seguridad México,del próximo 18 al 20 de abril, los asistentes podrán actualizarse en cuanto a los avances tecnológicos en video vigilancia, e interactuar con expertos que impartirán conferencias y mostrarán las mejores prácticas y tendencias sobre el tema. Los interesados pueden registrarse gratuitamente a través del siguiente enlace: https://n9.cl/gpogz 

Expo Seguridad México explica la relación de los  CCTV y la protección de datos

Expo Seguridad México explica la relación de los CCTV y la protección de datos

CDMX, a 19 de enero de 2023.- Con el propósito de dar a conocer los avances en la tecnología de reconocimiento facial y el análisis de información que se requieren para diseñar estrategias de seguridad que utilicen videovigilancia, Expo Seguridad México presentó algunos conceptos de lo que va a mostrar durante su próxima edición a realizarse del 18 al 20 de abril, 2023, en el Centro Citibanamex de la CDMX.

“Consideramos que la videovigilancia (CCTV) ha evolucionado principalmente en el procesamiento de los datos que cada cámara ejecuta, y su tecnología permite una mejora notable en la analítica y en el uso de algoritmos que analizan la información capturada por la lente”, indicó Gigi Agassini, CPP, consultora internacional de seguridad y vocera de Expo Seguridad México.

Debido a la evolución, las cámaras de videovigilancia son como minicomputadoras gracias a la tecnología que han ido integrando a lo largo de más de 20 años de existencia, y se han desarrollado al ritmo que lo ha exigido el mercado, “hoy los usuarios ya no usan los equipos solo para grabar, sino para analizar toda la información que se captura gracias a la eficiencia de los procesadores y la potencia de cómputo que ofrecen”, agregó Gigi.

Los analíticos que resultan de la información capturada por los CCTV son de diferente tipo y se pueden aprovechar de distintas formas. “Hay algunos sencillos, como el que avisa cuando alguien cubre una cámara en funcionamiento; inmediatamente el sistema manda una alerta por correo electrónico avisando de tal acción, pero hay analíticos que se ejecutan en un servidor y es éste el que procesa las imágenes, como comportamientos aprendidos gracias al uso de la inteligencia artificial por sus capacidades de ‘machine learning’ o ‘deep learning’”.

A partir de los avances tecnológicos actuales, los algoritmos de análisis pueden “aprender” comportamientos basados en parámetros de configuración, y se les “enseña” cuando deben alertar sobre determinadas actitudes o movimientos, y esto ha permitido que puedan usarse en diferentes entornos e industrias. “Y no solo en vigilancia. Por ejemplo, en el sector minorista los analíticos pueden generar mapas de calor que indican en dónde hay mayor movimiento o concentración de gente en una tienda, lo cual incluso puede ayudar a mejorar las estrategias de venta”.

Sin embargo, hay otra vertiente que se deriva del uso de esta tecnología, y tiene que ver con la protección de datos y la privacidad, en donde Gigi considera que hay una gran área de oportunidad. “De hecho nuestra Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares nos lo dice, y la Constitución en el artículo 6 incluye un apartado sobre la protección de nuestros datos personales”.

Según la experta, “en México nuestra ley sobre ese tema está muy bien documentada, y aunque no nos dice cómo hacerlo, sí nos dice qué debemos cumplir; para saber cómo aplicarla están los estándares”, como los ISO 27000, que incluye el grupo de estándares diseñados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y la Comisión Electrónica Internacional (IEC).

Cabe señalar que los ISO 27000 se orientan al establecimiento de buenas prácticas en la implantación, mantenimiento y gestión del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) o Information Security Management System (ISMS); tienen como objetivo establecer las mejores prácticas en relación con diferentes aspectos vinculados a la gestión de la seguridad de la información, con una fuerte orientación a la mejora continua y la mitigación de riesgos.

“La familia ISO 27000 es muy amplia, cuenta con casi 20 estándares, pero no hay que cumplir todos. Para aplicarlos se debe considerar a qué se dedica el negocio, qué dice su análisis de riesgo, cuál es la estrategia comercial y, de ahí, se define el apetito de riesgo para saber qué medidas se van a aplicar y como se diseñaría una estrategia para disminuir estos mismos a través de procesos que se ajusten a las leyes y reglamentaciones adecuadas”, indicó Gigi.

En ese sentido, quienes utilizan la videovigilancia deben considerar lo que ha publicado el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, “que dice que los algoritmos que identifican a alguien, se consideran como datos personales y hay que cuidarlos. Cuando una persona es video grabada y se tienen sus datos de identificación, entonces se cuenta con una información completa y se debe proteger; quien grabe esa información no tiene el libre derecho de usarla o compartirla para sus fines”.

Por último, Gigi Agassini comentó que, durante la próxima Expo Seguridad México, los asistentes podrán actualizarse en cuanto a los avances tecnológicos en video vigilancia, y otros equipos, que generan algoritmos y analíticos, además de interactuar con expertos que impartirán conferencias sobre el tema y darán a conocer las mejores prácticas y tendencias sobre el tema. La cita es del 18 al 20 de abril. www.exposeguridadmexico.com

Expertos mexicanos en ciberseguridad de (ISC)² reciben premio internacional

Expertos mexicanos en ciberseguridad de (ISC)² reciben premio internacional

Octubre 27, Ciudad de México.- En fecha reciente, en la ciudad de Las Vegas, Nevada, el Capítulo para la Ciudad de México de (ISC)² recibió el reconocimiento “Chapter Recognition Award Latin America Region 2022” de manos de Clar Rosso CEO de (ISC)², organismo reconocido como la asociación de profesionales de ciberseguridad más grande del mundo

“Este premio se entrega al capítulo de (ISC)2 que mejor promueve nuestra visión de inspirar un mundo cibernético seguro y protegido. Sus integrantes han demostrado una oferta integral de actividades y servicios que benefician a sus miembros y afiliados, al tiempo que contribuye a la comunidad profesional y local a través de las áreas de enfoque central del Programa de Capítulo (ISC)2 de conectar, educar, inspirar y asegurar, afirmó Rosso.

El reconocimiento fue recibido por Pedro Lascurain (vicepresidente) y Ariel Vudoyra (oficial de membresías) en una ceremonia de premiación a cargo de (ISC)² en la mayor ciudad del estado de Nevada.

Cabe señalar que el capítulo recientemente participó en Infosecurity Mexico, evento líder en la industria de ciberseguridad y del cual forma parte como aliado estratégico. Durante el evento. (ISC)² participó en las versiones presencial y virtual durante sus programas académicos, impartiendo una serie de conferencias y talleres.

Actualmente, y de la mano de Jorge Osorio (presidente del Capítulo), el (ISC)² Mexico City Chapter se encuentra participando en actividades orientadas a impulsar intensamente a la ciberseguridad y seguridad de la información, como las siguientes:

El Festival de Ciberseguridad de LATAM (a través de la iniciativa de Escuelas Ciberseguras).
Encuentro-ANUIES (Asociación Nacional de Universidad e Institutociones de Educación Superior) en Mérida, Yucatán.
Promoción de la certificación Cybersecurity Certification de (ISC)² a través de 1 Millón de becas.
Conformación de grupos de estudio para los miembros del capítulo.
Desarrollo de iniciativas de educación en ciberseguridad para el país.
Generación de capacitación continua para los interesados en la certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional)