Logo Communika2025
El éxito tras las más de 2500 citas de negocios de Top Flotillas y LOGEX

El éxito tras las más de 2500 citas de negocios de Top Flotillas y LOGEX

CDMX, a 12 de septiembre de 2023.- Llegó la fecha esperada para que Top Flotillas y LOGEX reunieran como cada año, a representantes de más de cuatrocientas empresas líderes especializadas en transporte y logística, quienes concretaron dos mil quinientas citas de negocios, durante tres días de networking, en los que empresas compradoras se reunieron uno a uno con proveedores de soluciones y productos, y cerraron acuerdos comerciales por un valor cercano cada uno a más de un millón de pesos.

Durante la inauguración de los eventos, Fernanda Yerena, Gerente de Mercadotecnia para Top Flotillas y LOGEX, explicó que la agenda de encuentros se ha preparado durante un año de anticipación, teniendo la participación de cada empresa compradora para que sean muy específicas en sus necesidades, en tanto que a los proveedores se les solicita tener muy clara su oferta de productos y servicios para hacer un “match” perfecto.
«En todos los casos, nos esforzamos por planificar estratégicamente cada encuentro según los perfiles de nuestras empresas compradoras y proveedoras, con el objetivo de establecer lazos estratégicos sólidos y duraderos. De esta manera, garantizamos que cada conexión sea precisa y exitosa», agregó Yerena
Para este encuentro anual, se registraron compradores que manifestaron tener presupuestos de hasta un millón de pesos para hacer negocios, a corto, mediano y largo plazo, y el equipo organización, espera mantener por lo menos los resultados que obtuvieron el año pasado, cuando ocho de cada diez empresas participantes concretaron un nuevo negocio antes de los seis meses después de realizarse los eventos.

“Entre los factores que nos aseguran el éxito de estos eventos, figuran que al proveedor le aseguramos la visita de clientes potenciales a su perfil, previamente calificados y validados, quienes al mismo tiempo saben que van a encontrar las soluciones que necesitan”, comentó Fernanda Yerena.
En esta ocasión se registraron alrededor de doscientas empresas compradoras entre el ramo del transporte y de logística, que participaron en más de dos mil quinientas reuniones de negocios dentro de las verticales de autos, autobuses, camiones y logística, en donde se encontraron ofertas de autopartes, llantas, software, flotillas eléctricas e híbridas para el caso de Top Flotillas, y distribución, operaciones, logística, embalaje y empaque, entre otras, para LOGEX,
“Una vez que finalizamos la undécima edición de Top Flotillas y la segunda de LOGEX, empezamos a trabajar para nuestra siguiente versión, que se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre en 2024, aquí en Playa del Carmen. Ya iniciamos conversaciones con los proveedores que nos acompañaron en este capítulo, y buscaremos ampliar la cantidad de compradores, según la industria, y traer otras firmas con nuevas ofertas.”, finalizó Yerena.

Así mismo, durante la inauguración del evento que se llevó a cabo el 6 y 7 de septiembre, intervino Luiz Bellini, director general de RX México, empresa organizadora de estos encuentros de negocio, quien comentó que uno de los objetivos de RX es comprender el contexto internacional de negocios, y estar atento a los cambios y coyunturas para aprovecharlos de manera local.
“Es el caso de Top Flotillas y LOGEX, que ofrecen oportunidades de negocio muy bien alineadas, y muestra que México está preparado para participar en los mercados internacionales gracias a su alto grado de competitividad; es así como en RX estamos convencidos de este formato de encuentros, a tal grado que estamos diseñando una estrategia de exportación de este concepto, como es el caso de Top Frotas en Brasil”, explicó Bellini.
Por último, el máximo directivo de RX aprovechó para comentar que RX ha trazado una estrategia que les permitirá crecer en un 70% su volumen de negocios, en un plazo de entre tres y cinco años. “La clave es alinearse al foco de cada uno de nuestros diferentes eventos e industrias; por ello seguiremos organizándolos de manera muy profesional, entregando valores adicionales para nuestros clientes y conectando a compradores y expositores”.

¿Quién vende los medicamentos en México y cómo se fijan sus precios?

¿Quién vende los medicamentos en México y cómo se fijan sus precios?

Por staff de redacción Expo Fac.
Para cualquier consumidor de medicinas en México, principalmente en las áreas urbanas, es cada vez más común dirigirse a las sucursales de las cadenas farmacéuticas para surtir sus recetas y adquirir medicamentos OTC (sin receta), o productos para el cuidado de la salud. Esta observación tiene fundamento, ya que, según expertos1, las cadenas de farmacias en México se han adelantado a su competencia en la venta de productos OTC y farmacéuticos.
Desde luego, no solamente se han adelantado gracias a la compra presencial, sino también por la venta en línea y otras prácticas y procesos que han contribuido a que las cadenas de farmacias hayan diseñado estrategias ganadoras que incluyen propuestas de valor únicas que se adaptan a las demandas de los consumidores y pacientes mexicanos.
Debido a ello, con el transcurso del tiempo, el mercado minorista de venta libre, farmacéutica y dermocosmética en nuestro país se ha consolidado en tres segmentos principales: cadenas de farmacias, farmacias independientes y farmacias de supermercado, que se enfocan principalmente en la venta de OTC, vitaminas, suplementos, productos de belleza y cuidado personal.

De esos segmentos, las cadenas tienen la mayor participación de comercialización en términos de valor, con el 65% de las ventas de productos farmacéuticos y de salud de consumo. En seguida, aparecen las farmacias independientes, en donde se ubican las empresas medianas y pequeñas, con el 19.5% de la cuota de ventas y, finalmente, las cadenas de supermercados, con una participación de mercado del 14.5%.
Como complemento, el mercado incluye otros canales minoristas de productos de venta libre y de atención médica, que incluyen la venta en línea en sitios como Mercado Libre, Amazon y Linio. Y hay que agregar tiendas de conveniencia como Oxxo, 7 Eleven y Circle K, así como plataformas de entrega como Rappi, que ofrecen entrega a domicilio para algunas de las cadenas de farmacias y supermercados.
Sin embargo, como en cualquier mercado, el precio de los medicamentos también se afecta por factores como la inflación, la oferta, la demanda y los costos de producción, que pueden afectar la dinámica de precios de un determinado medicamento, aunque vale la pena considerar otros elementos, como los siguientes2:

1. Control gubernamental. El Gobierno mexicano tiene gran influencia en el costo de los medicamentos. Para mantener la accesibilidad de los productos farmacéuticos necesarios o de mayor demanda, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) supervisa el negocio farmacéutico y establece estándares para el precio de los medicamentos.
2. Medicamentos genéricos y protección de patentes. La protección de patentes puede afectar los precios de los medicamentos, ya que, cuando la patente de un medicamento caduca, es posible que se lancen al mercado equivalentes genéricos, lo que generalmente resulta en sustitutos menos costosos. En México, los medicamentos genéricos suelen tener menor precio que sus equivalentes de marca, lo que beneficia económicamente a los clientes.

3. Competencia de mercado. La rivalidad entre farmacias puede afectar los precios. En lugares con una alta concentración de farmacias, la competencia puede resultar en precios más bajos; sin embargo, podrían ser más altos en lugares con pocas opciones ya que hay menor disputa.
4. Descuentos y promociones. Para atraer clientes, las farmacias mexicanas frecuentemente ofrecen programas de recompensas, descuentos para compras grandes, ahorros de costos en recetas específicas, o beneficios con tarjetas propias. Es común encontrar ofertas especiales temporales o descuentos en medicamentos conocidos.
5. Acuerdos de Comercio Internacional. El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) y los acuerdos entre México y la Unión Europea pueden influir en el precio de los productos farmacéuticos, además de tener un impacto en la accesibilidad, el costo y la disponibilidad de productos farmacéuticos específicos en el mercado mexicano.
6. Impuesto al Valor Agregado (IVA). El impuesto al valor agregado (IVA) de los medicamentos en México es del 16%, y el precio final de venta al por menor de los productos farmacéuticos está sujeto a este impuesto, lo que puede afectar al coste final para los clientes.
Desde luego, el negocio de las farmacias tiene muchas variables a considerar y oportunidades de crecimiento del negocio que serán revisadas en la próxima edición de Expo FAC, en donde se darán cita los profesionales del sector para conocer tendencias e intercambiar conocimiento. Ya están preparados.

¿Cuánto vale el mercado global de la industria de reuniones?

¿Cuánto vale el mercado global de la industria de reuniones?

Por staff de redacción IBTM Americas.
Definitivamente el año 2023 ha representado un despegue para la industria de reuniones, una vez que los efectos de la pandemia disminuyeron, y los organizadores, participantes, proveedores y todos los profesionales del sector empezaron a diseñar nuevas fórmulas de negocio y aprovechar lo que aprendieron y aplicaron a marchas forzadas para sobrevivir, combinándolo con el conocimiento tradicional.
El panorama luce atractivo y los cálculos son alentadores. Hay expertos que pronostican1 que para el año 2031 el mercado mundial de eventos corporativos (los cuales involucran a un profesional y a una entidad corporativa en un lugar y hora predeterminados) tendrá un valor de USD $ 1,095.900 millones, registrando una tasa compuesta anual del 10.5%, a partir del año 2021, cuando el valor se calculó en USD 286.309 millones.

El mercado mundial de eventos corporativos está segmentado por tipo de evento, de plataforma, industria y región. Por tipo de evento, el mercado se clasifica en conferencias/seminarios, ferias/exposiciones comerciales, programas de incentivos, reuniones de empresa y otros. Según el tipo de plataforma, se fragmenta en evento físico, evento virtual y evento híbrido.
Atendiendo al factor de la industria, se divide en servicios financieros (banca y seguros), tecnologías de la información, bienes raíces e infraestructura, automotriz y otros. En cuanto a las regiones, el mercado se ha dividido en América del Norte, que comprende a los EE. UU., Canadá y México; Europa, cuyos principales jugadores son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Rusia y Países Bajos; Asia-Pacífico, en donde destacan Japón, China, Australia, India, Corea del Sur, Tailandia y Singapur.
Independientemente de la especialidad de un evento, lo cierto es que los avances tecnológicos juegan un papel relevante en la industria de reuniones. Por ejemplo, las conferencias y seminarios se han transformado con la introducción y el uso la última tecnología; seguramente tenemos en la memoria cuando los organizadores de eventos solicitaban un retroproyector para ilustrar las presentaciones. Ahora, la conectividad inalámbrica permite mostrar presentaciones dinámicas, con audio y video en vivo, que se han vuelto indispensables para el crecimiento y la productividad de las organizaciones de todo el mundo.

Sin embargo, tampoco se puede dejar de lado que la dinámica de los eventos, a partir de la pandemia, tuvo que adaptarse a nuevas condiciones y a desarrollar nuevos formatos, dentro de los que destacan precisamente el híbrido, que ya mencionamos. Es tal su importancia que, según Harvard Business Review, alrededor del 50% de los asistentes a eventos corporativos han aceptado que el esquema híbrido será el ideal para organizar y asistir a eventos, ahora, y en el futuro.

De hecho, se calcula que, globalmente, más del 50% de las empresas incrementaron sus eventos híbridos desde el 2021, y se espera que haya un aumento en el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR), que impulsarán la demanda de eventos virtuales e híbridos.
Igualmente, se espera que aumentará la cantidad de eventos tradicionales, como seminarios, ferias comerciales, exhibiciones, programas de incentivos y exposiciones comerciales, pero se impulsarán eventos de formatos innovadores, como conferencias silenciosas, almuerzos en clubes y eventos basados en proyectos. Además, la mayor competencia en el mercado de servicios de eventos como resultado de la presencia de un gran número de competidores, contribuirá notablemente al crecimiento del sector.
¿Qué más puede haber en el mercado de la industria de reuniones? La respuesta seguramente la encontrarás en IBTM Americas, donde los principales actores del sector tendrán un encuentro de negocios para intercambiarán prácticas profesionales y actualizarse en cuanto a lo que ofrece la proveeduría de servicios, productos y tecnología.

Mujeres especialistas en ciberseguridad

Mujeres especialistas en ciberseguridad

De acuerdo con un estudio elaborado por LinkedIn en 163 países1, las mujeres representan el 41.9% de la fuerza laboral general. También se encontró que, en los últimos tres años, solo fue en el 2021 que la proporción de empleos ocupados por mujeres aumento 0.12 puntos porcentuales, en comparación con el 2022 que hubo una caída de 0.03 puntos y un descenso aún mas pronunciado en este 2023 de 0.31 puntos porcentuales.
Por otro lado, se halló que hay industrias en las que la representación de las mujeres ha tenido un aumento considerable desde 2016 (aunque disminuyó a principios de 2023). Estas industrias son el gobierno y sector público (+1,8 puntos porcentuales en 2022 en comparación con 2016), la infraestructura (+ 1,16 puntos porcentuales), servicios profesionales (+0,95 puntos porcentuales), y tecnología, información y medios (+0,94 puntos porcentuales).
Específicamente en el terreno de la tecnología se ha detectado que las mujeres ocuparon el 25% de los trabajos de seguridad cibernética a nivel mundial en 2022, frente al 20% en 2019, y alrededor del 10% en 20132. Con base en tal tendencia, se pronostica que las mujeres representarán el 30% de la fuerza laboral de seguridad cibernética mundial para 2025, y que alcanzará el 35% para 2031.

En este sentido, cuando se habla de ciberseguridad, se debe especificar que las especialidades de referencia son la protección de las redes corporativas, la seguridad de IoT, IIoT e ICS, y ciberseguridad para aplicaciones médicas, automotrices, de aviación y militares, defensa, y otros. El detalle radica en que existe una gran brecha de género cuando se consideran los roles principales en ciberseguridad; por ejemplo, las mujeres ocupan solo el 17% de los puestos de directoras de seguridad de la información (CISO) en las empresas Fortune 5003.
Sin embargo, hay que considerar que hay una escasez global de talento en ciberseguridad que contribuye a que las redes y los datos sigan en riesgo. Hay más de 3.4 millones de puestos de trabajo abiertos en el mundo, para hombres y mujeres, y el 70% los trabajadores de ciberseguridad sienten que sus organizaciones no tienen personal para defenderse eficazmente contra los ciberataques, según una investigación de (ISC)2 sobre la fuerza laboral de ciberseguridad del 20224.
Aunado a ello, se ha encontrado que, al contratar profesionales en ciberseguridad, muchas organizaciones han establecido altos estándares de contratación que impactan en la escasez de talento. A menudo enfatizan en habilidades específicas, o solicitan cinco o más años de experiencia para puestos de nivel inicial, en lugar de buscar personas que demuestren capacidad o habilidades que complementen las necesidades de ciberseguridad. Este es un obstáculo universal en toda la industria.

Este panorama está contribuyendo a un desequilibrio de género en la materia. El estudio sobre la fuerza laboral de ciberseguridad citado anteriormente reveló que las mujeres constituían una fracción de la población en ese campo. Las mujeres menores de 30 años representan el 30% de la fuerza laboral, pero esa cifra cae al 24% entre las edades de 30 y 38 años. La brecha es aún mayor entre las personas de 39 años o más.
Sin embargo, a pesar de las batallas libradas para alcanzar sus puestos, el estado general de la industria para las mujeres está mejorando5. Las mujeres parecen estar logrando mayores avances en ciberseguridad porque la industria depende de habilidades de colaboración y creación de redes, y estas son habilidades en las que las mujeres tienden a sobresalir. Además, organizaciones como WiCyS, Executive Women’s Forum, Minorities in Cybersecurity y Empow(H)er Cybersecurity buscan ayudar a las mujeres a sobrellevar el proceso de contratación y otras barreras, porque además de ello, se sabe que muchas personas trabajan en ciberseguridad por casualidad y no debido a que hayan estudiado ciencias de la computación o tecnología de la información: en la comunidad de la ciberseguridad siempre hay alguien dispuesto a ayudar a quien quiere aprender.

La próxima cita para las mujeres especialistas en ciberseguridad será en la próxima edición de Infosecurity Mexico, en donde participarán activamente representantes femeninas en talleres y conferencias, y además estarán dispuestas a ayudar e intercambiar conocimiento. Hay que escucharlas.

ExpoFAC prepara su próxima edición y suma a ANAFARMEX

ExpoFAC prepara su próxima edición y suma a ANAFARMEX

CDMX, 30 de agosto del 2023.– En fecha reciente Expo FAC | Farmacias y Cuidado Personal, el primer evento en México enfocado en impulsar todas las soluciones de salud y bienestar en un mismo espacio, anunció algunas de las particularidades del evento que se llevará a cabo del 17 a 19 de octubre de este año en Expo Guadalajara, y presentó un panorama de las farmacias minoristas y qué es lo que el usuario debe encontrar en ellas.

Eleonora García, directora del show, explicó que recibirán a 3,000 visitantes, provenientes de diversas partes del país, entre los que se encontrarán gerentes y dueños de farmacias, encargados de compras de medicamentos, administradores de hospitales privados con farmacia, “y otros profesionales que buscarán enterarse de los últimos adelantos para la administración de las farmacias y las posibilidades de crecimiento que pueden conocer”.
Uno de los temas que va a desarrollar Expo FAC durante su próxima edición será el crecimiento de los consultorios adyacentes a las farmacias (CAF), los cuales aumentaron un 38% entre 2013 y 2023; es decir, de 13,000 a 18,000, que en conjunto brindan 10 millones de consultas al mes, solicitadas incluso por personas con algún tipo de derechohabiencia social que en ciertos casos optan por atenderse en el sector privado.

Al respecto, Antonio Pascual Feria, residente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (ANAFARMEX), hizo notar que, a partir de la pandemia de la COVID-19, los establecimientos farmacéuticos empezaron a tener más conciencia sobre el cuidado de su salud, a tomar más medidas preventivas y la importancia de acudir al médico ante cualquier malestar, “y el modelo de las CAF funcionó adecuadamente, ya que se especializan en cuidados de primer nivel”.
El máximo dirigente de ANAFARMEX explicó que los CAF deben cumplir con un marco regulatorio que contempla la obligación del establecimiento por contar con un profesional acreditado, que además de brindar atención médica, debe generar los expedientes médicos. Asimismo, el paciente puede solicitar que se le proporcione información completa del efecto terapéutico de cada medicamento prescrito; tiene derecho a la confidencialidad y no está obligado a adquirir las medicinas en la farmacia adyacente, puede solicitarlas en cualquiera otra.
Igualmente, comentó sobre la práctica de comprar medicinas en mercados tipo tianguis, o establecimientos no autorizados, ya que son de procedencia dudosa, aunque con precio atractivo. “No es una situación única de México, pero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emite, en promedio, cuatro alertas sanitarias al mes debido a la detección de medicamentos falsificados, y de eso también deben estar conscientes las farmacias para estar al tanto”.

“Por nuestra parte, entre otras acciones, estamos comprometidos a difundir información que contribuya a generar buenas prácticas en el negocio farmacéutico. Lo haremos a través de generar información previa a Expo FAC, y desde luego, durante el evento, en donde llevaremos a cabo foros de actualización y capacitación dirigida a los propietarios, gerentes y personal operativo de las farmacias”, explicó Eleonora García.
El perfil de los expositores en Expo FAC incluye a fabricantes de productos de venta en farmacias, como medicamentos y material de curación, fabricantes de perfumes y cosméticos, y empresas que ofrecen soluciones de negocio para farmacias, incluyendo sistemas de administración y operación relevantes para propietarios o administradores.
“Sabemos que el 14.5% de las ventas en las farmacias incluyen productos no farmacéuticos, por eso igualmente estarán con nosotros proveedores de artículos de higiene y cuidado personal, artículos de maternidad y bebés, vitaminas, minerales, suplementos dietéticos, y alimentos y bebidas. Se trata de los artículos más buscados en todas las farmacias, además de los medicamentos”, indicó Eleonora García.
Por último, la directora de Expo FAC indicó que en los 2,500 m2 de piso de exhibición no se presentarán productores de medicamentos de prescripción, ni de soluciones de salud alternativa catalogados como “milagrosos”. “Se trata de un encuentro de profesionales del negocio farmacéutico en donde los asistentes podrán intercambiar conocimientos, se enterarán de las nuevas tendencias y de los avances tecnológicos dirigidos al negocio de las farmacias. Ya estamos preparados”.

 

Expofac prepara su próxima edición
La industria de reuniones enfrenta la falta de recursos humanos competentes

La industria de reuniones enfrenta la falta de recursos humanos competentes

Por staff de redacción IBTM Americas

¿Hacia dónde se dirige la industria global de reuniones después de la COVID? Sin duda, a partir de la pandemia los hábitos de los asistentes y organizadores han tenido que modificarse y adaptarse. Y, aunque hoy día existen personas considerando el organizar eventos presenciales, existen asistentes que sopesan la posibilidad de unirse mejor a un encuentro en línea a causa de la facilidad que este tipo de eventos implica.

De hecho, cerca del 38% de asistentes1 dicen que pensarían asistir a menos eventos B2B debido a la posibilidad de interactuar en línea; el 55% de los asistentes dijo que exhibir en un evento es demasiado costoso y no hay suficiente ROI; el 29% mencionó a la COVID como un factor disuasivo; el 22% cree que los canales digitales ya están cubriendo sus necesidades sin tener que encontrarse cara a cara; mientras que el 21% piensa que los eventos de compradores alojados uno a uno encajan mejor.

Esto apunta a una reconfiguración de la industria. Estamos viendo cómo está renaciendo la actividad y las empresas están experimentando con otras modalidades; por ejemplo, encuentros “VIP” para convocar a sus clientes actuales e invitar a los potenciales con un costo menor a lo que implica exhibir sus productos y servicios en una exposición.

Sin embargo, lo cierto es que la industria reconoce que es difícil reemplazar al “cara a cara”, y progresivamente los organizadores descubrirán nuevas fórmulas para seguir atrayendo a los asistentes y convocando a los expositores; seguramente se apoyarán en avances tecnológicos y diseñarán nuevas estrategias con mayor creatividad para traer de vuelta al público y hacer negocios en persona.

Pero hay otro factor que se está revelando2 y ha tomado por sorpresa a los organizadores que quieren regresar a una normalidad igual o parecida a la que había antes de la pandemia: la escasez de mano de obra y nueva fuerza laboral de carácter eventual. Debido a los despidos de los dos últimos años, hay una eventual escasez de mano de obra especializada, ya que la fuerza laboral, al ser despedida de esta industria, tuvo que buscar otros caminos en otras, incluso con mejores condiciones.

Este panorama se refleja en el hecho de que los organizadores profesionales podrían no contar con profesionales de experiencia probada, por lo que tienen que esperar a que los “nuevos” se adapten y aprendan a ejecutar múltiples tipos de eventos, con más formatos que antes, al tiempo que encuentran la mejor forma de aprovechar los avances tecnológicos del sector.

Hemos atestiguado cómo los organizadores tuvieron que “convertirse” en virtuales para no desaparecer por completo, y luego cómo han tenido que diseñar esquemas híbridos que combinan las características de los eventos presenciales y los virtuales para tratar de no perder audiencia, e incluso aumentarla.Sin embargo, fue un cambio que exigió una respuesta rápida y los organizadores, junto con sus equipos, tuvieron que encontrar la forma de aprender y experimentar nuevos formatos con tecnología que no dominaban del todo.

De hecho, una encuesta reciente3 arrojó como resultado que el 78% de los planificadores de reuniones, junto con sus equipos, no están satisfechos con las respuestas de los proveedores, el tiempo de respuesta, entre otros elementos, principalmente en hoteles y otros lugares para eventos. Pareciera que la curva de aprendizaje bajo las nuevas condiciones ha sido muy pronunciada.

Esas son algunas de las nuevas condiciones con las cuales están lidiando los organizadores día a día. Soluciones a esta y a otras situaciones que los profesionales de los eventos enfrenta, podrán conocerse y compartir en la próxima cita de IBTM Americas. Habrá que conocer las nuevas recomendaciones.