Logo Communika2025
La farmacia minorista tiende a crecer su mercado, por lo menos hasta el 2030

La farmacia minorista tiende a crecer su mercado, por lo menos hasta el 2030

Los consumidores de medicamentos se han dado cuenta cómo se ha transformado el negocio farmacéutico. El tradicional modelo, en donde detrás del mostrador se encontraba el dependiente en un local hasta cierto punto pequeño, pero suficientemente amplio como para surtir las recetas médicas, aún sigue vigente. Sin embargo, se ha ido modificando hasta llegar a los modelos actuales en donde el consumidor puede encontrar productos para el cuidado de la salud en anaqueles estratégicamente colocados en el interior de lo que parecería una tienda.

Las farmacias han cambiado progresivamente sus modelos, mejorando poco a poco, fortaleciéndose, y en la medida que lo consideran dan un siguiente paso implementando soluciones innovadoras para atender mejor las necesidades de sus clientes, como es el caso de la colocación de máquinas expendedoras de medicamentos1. Al mismo tiempo desarrollan, o aprovechan, nuevas tecnologías y automatizan procesos para agilizar las operaciones en la tienda.

De esta forma, la farmacia minorista se ha consolidado como el formato más común para que el público adquiera medicamentos de marca y genéricos, con o sin receta. De hecho, el aumento de las cadenas minoristas de farmacia ha ayudado a integrar un variado tipo de componentes para la atención médica, además de que facilitan la compra de medicinas y otros productos para el cuidado de la salud.

Además, hay varias condiciones globales que configuran un panorama alentador para el crecimiento de la farmacia minorista2; por ejemplo, el aumento mundial en la prevalencia de enfermedades crónicas, el mayor número de población geriátrica, el aumento del gasto en atención médica, las enfermedades cambiantes, y el mismo desarrollo de nuevos modelos de negocio. Todos ellos son factores que se abren como ventanas de oportunidades para este tipo de farmacia.

Organismos especializados3 pronostican que el mercado global de la farmacia minorista, valorado en USD 622.32 mil millones en 2022, alcanzará USD 1.343,72 mil millones para 2030, creciendo a una CAGR del 10,10% durante ese lapso, con todo y que el aumento en los precios de muchos medicamentos, el factor de la caducidad y los efectos secundarios de los medicamentos de venta libre, obstaculizarán el crecimiento del mercado y serán un desafío a vencer.

Además, hay otras condiciones que seguirán impulsando al sector. Por ejemplo, la extensión y crecimiento de los sitios de comercio electrónico, junto con la tecnología inherente, configuran opciones para el mercado minorista. Igualmente, el desarrollo de medicamentos especializados ofrecerá una opción lucrativa para que las farmacias fortalezcan su modelo de negocio.

Cabe puntualizar que el mercado minorista global de farmacia, incluye a los establecimientos que venden medicamentos recetados y de venta libre, productos de salud y bienestar y servicios relacionados, medicinas de patente, y genéricos. Comprende tiendas bajo el tradicional formato físico, pero también en línea para, de esta forma, ofrecer un mayor número de puntos de venta.

Precisamente el formato en línea le ha dado un impulso mayor, porque el consumidor puede ver el catálogo completo, sin tener que desplazarse y preguntar, pero de cualquier forma, la visita física al lugar permite aprovechar servicios complementarios como son la consulta médica y exámenes de salud y de laboratorio.

Como cualquier mercado, el farmacéutico requiere atención en los cambios locales y globales, de las novedades, de las exigencias de los clientes, de los avances tecnológicos y de las mejoras en los procesos, los cuales se podrán compartir y conocer en eventos como Expo FAC, que será la cita para los profesionales de este campo.

Atender al conductor, primordial para el crecimiento del negocio de transporte

Atender al conductor, primordial para el crecimiento del negocio de transporte

Por staff de redacción Top Flotillas

Gestionar una flota de transporte requiere considerar una serie de variables cuyo adecuado control contribuye al crecimiento del negocio, pero ninguna empresa está exenta de que sus vehículos sufran accidentes, descomposturas y la ausencia temporal de sus conductores, factores que pueden perjudicar y detener sus operaciones.

Ante tal panorama vale la pena preguntarse, ¿hay forma de evitar tales problemas o disminuir sus efectos?, porque cualquier empresa de transporte, más allá de su tamaño, busca mantener más vehículos rodando en las carreteras. En cualquier caso, su activo de mayor valor es el recurso humano, el conductor, quien se conforma como el elemento clave para el adecuado desarrollo del negocio, al mismo tiempo que procura igualmente su beneficio y desarrollo.

Bajo esa perspectiva, una de las acciones clave para mantener una gestión sana, es atender las necesidades del operador, y por ello los dueños de las flotas deben buscar cómo mejorar la forma en la que los conductores conducen su unidad, por el beneficio de ambas partes; está de más decir que un adecuado manejo redundará en la salud y el cuidado personal del responsable del volante.

Pero si los conductores se comportan de manera errática o irresponsable en la carretera puede afectar la imagen de la empresa, tanto por la impresión que pudieran recibir los clientes actuales, como los potenciales, que comparten el camino con los conductores y observan el comportamiento del chofer. Igualmente, una mala conducta del conductor puede generar problemas legales.

Aunado a ello, le empresa y el conductor deben hacer conciencia de que hábitos como acelerar y frenar bruscamente, exceder límites de velocidad, conducir distraído y otras acciones pueden generar un gasto mayor en combustible, provocar faltas a los reglamentos con las consecuentes infracciones, y causar accidentes. Durante el 2019 en México los vehículos pesados se involucraron en 3,770 accidentes1, 2,500 de ellos fueron provocados por el chofer.

Además, la empresa podría tener que sufragar los gastos provocados por alguna colisión en donde haya incluso daños a terceros, lo que podría generar costos realmente onerosos. No está de más enfatizar en la seguridad en la conducción y utilizar algunas herramientas clave, como informes de conductores y capacitación y monitoreo de video, así se podría administrar una flota más segura y eficiente.

Y un papel crucial le corresponde a las TI, ya que el transporte pesado puede beneficiarse del uso de tecnologías de flotas para rastrear y monitorear el comportamiento del conductor y detectar problemas recurrentes. Así, los administradores de flotas pueden determinar más fácilmente el origen de los comportamientos problemáticos, determinar los costos asociados a esas conductas, y definir qué capacitación es la más adecuada para mejorar la seguridad.

Las empresas pueden optar por elegir alguna de las plataformas o sistemas de software para administración de flotillas, a través de la generación de datos y cruce de información para conocer el consumo de combustible y administrar programas de mantenimiento preventivo, que permiten conocer el desgaste de los vehículos, la antigüedad y otros elementos clave.

Igualmente, la telemática es otra opción para monitorear el comportamiento de los conductores para obtener una imagen más completa de su desempeño, incluyendo el manejo con exceso de velocidad, la aceleración brusca, el frenado y el manejo en las curvas. Los usuarios pueden optar por recibir notificaciones, de acuerdo con alertas programadas, que activen un aviso y así puedan obtener informes sobre los vehículos y los conductores. Además, pueden consultar tableros para monitorear mejor lo que sucede en la cabina y en la carretera.

Ante todo, la integridad de los conductores es primordial, pero conforme mejor se administre una flota de transporte, no solo se cuidará al personal, sino también crecerá el negocio y se podrán aumentar los beneficios para todos los involucrados, muchos de los cuales se encontrarán en Top Flotillas en la primera semana de septiembre.

Crece gasto global en ciberseguridad, pero el ransomware no se detiene

Crece gasto global en ciberseguridad, pero el ransomware no se detiene

Por staff de redacción Infosecurity Mexico

Aunque no es un fenómeno nuevo, hablar de cibercrímenes resulta un tema recurrente en la actualidad, ya que a diario se escucha de algún acontecimiento en el mundo relacionado con afección de datos y sistemas. Se tiene el registro de que el primer delito considerado como cibercrimen se llevó a cabo en Francia1, en 1834, cuando dos ladrones robaron información del mercado financiero pirateando el sistema telegráfico francés.

Desde entonces, el mundo empresarial ha experimentado varias transformaciones y avances tecnológicos que, al tiempo de generar beneficios, han provocado riesgos potenciales y reales, sobre todo en lo relacionado al uso de las TI. En ese sentido, uno de los hitos que cambiaron el quehacer empresarial fue el surgimiento de Internet, cuyo inicio se registra alrededor del año 19602, aunque la fecha puede variar dependiendo la fuente.

Hoy en día, uno de los temas de los que más se habla es el de la digitalización, que se refiere al uso de tecnologías digitales para cambiar un modelo de negocio y proporcionar nuevos ingresos y oportunidades de producción de valor3. Conduce a grandes cambios en los procesos y también puede influir significativamente en la satisfacción del cliente y la calidad del producto.

Algunos ejemplos de tecnologías digitales son los sitios web, los teléfonos celulares, sistemas de geolocalización, cajeros automáticos, blogs, computadoras y otras herramientas que, por otro lado, son afectadas por los cibercriminales a través de una gama múltiple de formas de ataque que provocan grandes daños.

El problema es de tal dimensión que se calcula que el gasto global en ciberseguridad alcanzará la cifra de más de 1.75 billones de dólares, de forma acumulativa, en el 2025, iniciando el cálculo desde el 2021. Esto se debe al imperativo de proteger a las empresas, precisamente cada vez más digitalizadas4, los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), y a los propios usuarios.

Solo como referencia, en 2004, el mercado mundial de ciberseguridad valía solo 3,500 millones de dólares5, y ahora es uno de los sectores más grandes y de más rápido crecimiento en la economía de la información, por eso se esperaba que el mercado de la ciberseguridad creciera un 15 %, año tras año, entre 2021 y 2025.

Las empresas requieren invertir en ciberseguridad porque las ciberamenazas son múltiples, y quizá una de las más recurrentes es el ransomware, que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales, y exige el pago de un rescate para poder recuperar el acceso.

Este delito causó daños por 20,000 millones de dólares en el 2021, y se calcula que la cifra alcanzará los 265,000 millones para el 20316. El problema radica en que, de todas las víctimas, el 32% paga el rescate, pero solo recuperan el 65 % de sus datos, en tanto que solo el 57 % de las empresas recupera su información gracias a que cuentan con una copia de seguridad. La amenaza es mayor, porque la frecuencia de los ataques de ransomware a gobiernos, empresas, consumidores y dispositivos seguirá aumentando durante los próximos ocho años, llegando a realizarse un nuevo ataque cada dos segundos para el 2031.

Tampoco se puede ignorar la variante del ransomware dirigido, especialmente orientado a las industrias que dependen en gran medida de softwares específicos para ejecutar sus actividades diarias. Un ejemplo de tal modalidad de ransomware es el ataque Wanna Cry7 en los hospitales del Servicio Nacional de Salud en Inglaterra, Escocia, que corrompió más de 70,000 dispositivos médicos.

Desde luego, existen más amenazas, y por eso es que vale considerar a Infosecurity Mexico como un foro en el que se presentan los profesionales de la ciberseguridad, quienes compartirán las mejores prácticas y mostrarán la tecnología más avanzada para prevenir ataques y solucionar problemas causados por ciberataques. La cita es cada vez más cercana.

Califican al transportista mexicano con desempeño más seguro que el de EUA

Califican al transportista mexicano con desempeño más seguro que el de EUA

Se sabe que poco más de 3,000 camiones mexicanos prestan servicio de transporte de carga en todo el territorio de EE. UU., lo triple respecto a hace tres años; sin embargo, el organismo federal del país vecino que regula y vigila los aspectos de seguridad del transporte de carga, la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA), descubrió que hay empresas de camiones con sede en México que transportan carga de larga distancia hacia y desde ese país que reciben una supervisión poco estricta por parte de la misma agencia1.

Existen procedimientos diseñados por la FMSCA para inspeccionar a los transportistas mexicanos que operan, o buscan hacerlo, más allá de las zonas comerciales transfronterizas de EE. UU. y México. El organismo generalmente aplica las regulaciones federales y procesos estándar al autorizar y monitorear las operaciones de larga distancia de los transportes transfronterizos en aquel país.

 

De hecho, cuenta con un sistema de seguimiento para definir cuándo deben someterse los transportistas a una revisión para verificar que cumplen con las regulaciones exigidas y comprobar que están cumpliendo con ellas. El problema radica en que la FMCSA se percató de que no siempre llevó a cabo revisiones del cumplimiento de los transportistas en tiempo y forma, lo cual dificulta la evaluación de los riesgos de seguridad a quienes operan en las carreteras.

Lo exigencia es que la FMCSA debe revisar a los transportistas con sede en México en el lapso de 18 meses después de que expiden la autorización operativa provisional para el operador. Sin embargo, de los 83 transportistas mexicanos que recibieron la autorización correspondiente desde el primer día de enero del 2023, 53 no fueron sujetos a una revisión de cumplimiento cuando les correspondía.

También hallaron que 38 de ellos no habían recibido ninguna revisión después de haber recibido una autorización provisional para operar durante un lapso mayor a 40 meses y, en algún caso, durante siete años. Al parecer, la agencia no cumplió adecuadamente debido a varios factores. Por un lado, la pandemia de COVID-19 alteró los calendarios, por otro, los transportistas no tenían, en el momento, la información que se requería para la inspección.

Sin embargo, más allá de la falta de revisión en tiempo y forma de las operaciones y los vehículos de los transportistas nacionales, la agencia encontró que el desempeño de seguridad de los transportistas mexicanos de larga distancia es tan bueno, o incluso mejor, que el de los locales. Por ejemplo, mostraron una tasa de vehículos fuera de servicio inferior al 15% en el año fiscal 2022, en comparación al más del 22% de los transportistas estadounidenses.

Igualmente, la tasa de conductores mexicanos fuera de servicio fue menor al 1% en el mismo período, en comparación al más del 7% de los locales. De cualquier forma, la agencia buscará normalizar sus procedimientos y entre sus compromisos figuran desarrollar e implementar un plan de recuperación para completar las revisiones de cumplimiento para aquellos transportistas que operan durante más de 18 meses bajo la autoridad provisional y establecer un sistema de programación de revisiones para futuros transportistas.

Así que, de acuerdo con las observaciones de la autoridad de Estados Unidos en materia de seguridad del transporte, los operadores mexicanos son igual o más profesionales que las empresas propias de aquel país, y se trata de los mismos especialistas que seguramente se darán cita en Top Flotillas en la primera semana de septiembre.

De la farmacia de barrio a la comunitaria, una propuesta para el control de enfermedades

De la farmacia de barrio a la comunitaria, una propuesta para el control de enfermedades

 En México, hemos presenciado cómo el concepto de farmacia ha experimentado una transformación significativa. Anteriormente, eran negocios locales de “barrio”, donde podíamos encontrar una amplia variedad de medicamentos y recibir cierta atención médica. Sin embargo, hemos observado la aparición de grandes cadenas farmacéuticas que se han expandido con múltiples sucursales en distintos puntos de una ciudad, o en varias ciudades simultáneamente. En algunos casos, estas cadenas adoptan el modelo de pequeños supermercados y ofrecen una variedad de otros productos. 

Pero a pesar de lo que podría considerarse como nuevo concepto, estamos en condiciones de explorar y proponer distintos modelos de atención farmacéutica, específicamente lo que podríamos llamar como farmacias comunitarias, con un área de atención especial dedicada a personas de edad avanzada que presentan diversos problemas de salud y que, en ocasiones, no son atendidas adecuadamente por el sistema oficial. 

Esta propuesta nace bajo la consideración de bajos factores, uno de ellos es que en nuestro país el número de personas mayores a 60 años ha ido en aumento, de acuerdo con el INEGI1 (hasta antes de que terminara la pandemia) y, naturalmente, la cantidad de medicamentos, consultas y servicios relacionados con la salud que requiere la población mayor ha aumentado. 

De acuerdo con la misma institución, la esperanza de vida en promedio en general a 2022 es de 75.5 años, y se ha observado un aumento en la base poblacional entre el sector de adultos jóvenes (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más); en los primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos aumentó de 6% a 12%. Como complemento, una tendencia que se observa en todo el mundo es que hay una reducción de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. 

Un centro de control 

La propuesta entonces es establecer a la farmacia como un centro de control que permitiría ejercer un monitoreo sobre las enfermedades, principalmente de dos tipos: las crónico-degenerativas y las controlables que no son curables. Aquí podemos citar dos ejemplos, aunque hay más: la obesidad y la diabetes, de las cuales la primera podría ser controlable a largo plazo, y la segunda requiere de un cuidado constante para disminuir sus daños y vigilar su avance. 

La farmacia entonces se convertiría en un centro de cuidado para la comunidad en donde la población local podría acudir a atenderse de distintas enfermedades, sobre todo si consideramos el par de ejemplos citados, ya que la obesidad realmente es un “disparador” de la diabetes, la cual sabemos que provoca una serie de padecimientos que pueden llegar a afectar incluso un miembro del cuerpo al grado de requerir amputación, o bien, causar ceguera. 

Desde luego, debe haber un cambio en el modelo farmacéutico vigente para que se estableciera como un centro comunitario de apoyo, porque uno de los problemas que encontramos en Latinoamérica es el abandono de los tratamientos de las enfermedades crónicas, principalmente en las personas mayores, en un nivel de hasta el 70%. Esto puede deberse al olvido, y por ello los pacientes dejan de tomar sus medicinas; o por problemas económicos, por los que se suspende la compra del medicamento; o por desabasto de la medicina en el centro oficial de salud. 

El médico, siempre presente 

El modelo propuesto de farmacia comunitaria podría contribuir a disminuir tales problemas, ya que agregaría un pequeño centro para medir y controlar al paciente, ver su estado físico, sus niveles de glucosa, presión y otras variables que se pueden revisar con cierto equipo no sofisticado y siempre con la vigilancia de un médico en el lugar. 

En efecto, ya hay modelos parecidos al propuesto. Existen las farmacias con un médico en un consultorio adyacente, aunque no es un formato ideal o tan completo como el propuesto, pero atiende y soluciona varios problemas. Más bien, la idea sería evolucionar ese modelo y aprovechar el conocimiento de los médicos y la experiencia que han adquirido al tratar a varios pacientes. 

Se trata de impulsar un esquema en el que las farmacias se configuren no solo como un centro de venta y de atención, sino también de control, en donde esté siempre la figura del médico, con equipo suficiente para que se considere al establecimiento como un centro “neurálgico” de la colonia y que, además, serviría para disminuir un poco la carga de trabajo de los centros de salud oficiales, que muchas veces no tienen los recursos ni los médicos suficientes. 

Lo ideal sería que este modelo de farmacia incluso pudiera ser apoyado por las instancias gubernamentales, ambas partes saldrían ganando. De esta manera, el ecosistema que conforman las farmacias en el país se complementaría. Las cadenas farmacéuticas ya tienen su posición y la gente sabe lo que puede encontrar con ellas, pero la idea sería tener una mayor proximidad, un trato más personalizado para que el paciente sepa que va a recibir un trato más cercano y cariñoso. 

Y para conocer más detalles de cómo se podría generar este nuevo modelo vale la pena considerar la asistencia a Expo Fac, que será un encuentro entre profesionales de la industria farmacéutica que seguramente podrán enriquecer la propuesta. La cita será en la Expo Guadalajara del 17 al 19 de octubre en lo que será la primera edición de este evento. 

* El autor es director de Premios Aspid y director en Farma Industria Marketing healthcare. Cuenta con amplia experiencia en el sector editorial y como consultor en diversos temas, como el de la medicina. 

Si no usas la telemática, ¿cómo optimizas tus rutas?

Si no usas la telemática, ¿cómo optimizas tus rutas?

 Aunque originalmente el término de “telemática” aplicaba solo para seguir los movimientos de un vehículo en un mapa electrónico a través de la tecnología GPS, hoy en día un sistema moderno de telemática conjuga las telecomunicaciones y la informática, y además de permitir seguir los traslados en un mapa, el sistema envía una gran cantidad de datos que pueden procesarse y estudiarse para mejorar las operaciones del negocio e incrementar la eficiencia. 

El sistema funciona a través de varios componentes: el principal es una caja-negra instalada en el vehículo que recolecta datos: velocidad, localización (vía GPS), rendimiento, tiempo del viaje o combustible utilizado. Esa información se analiza a través de algoritmos y se envía a un servidor a través de una red celular y una tarjeta SIM desde donde el usuario la consulta para verificar la localización del vehículo en tiempo real, conocer las paradas programadas o no programadas, rutas, tiempos, eficiencia, problemas técnicos y un largo etcétera, que permitan optimizar las operaciones. 

 Ventajas del uso de la telemática 

La utilización correcta de un sistema de telemática compensa los costos de su instalación y uso, ya que automatiza tareas y controla la flota a través del rastreo de los vehículos, al mejorar la productividad y seguridad, con lo que los costos se reducen. 

Además, existen varias ventajas que se pueden considerar: 

Impulsan el desempeño:

Los reportes de telemática de cada vehículo permiten vigilar la ejecución, las violaciones potenciales y otros factores. 

Restringir prácticas deficientes de manejo:

Los malos hábitos al volante, como exceso de velocidad, aceleración brusca y tiempos muertos con el motor encendido, aumentan el consumo de combustible, incrementan el desgaste y los costos de mantenimiento. 

Mejorar la seguridad y cumplimiento:

Para los servicios de logística es crucial vigilar las horas de servicio (HOS), y si se cuenta con copias digitales de los datos de HOS y las bitácoras digitales, se pueden automatizar las hojas de tiempos de los conductores y vigilar la salud y seguridad de los empleados, buscando que cumplan con sus horas de servicio sin excederse, para no generarles cansancio y presiones físicas. 

Complementariamente, un sistema de telemática mejora la seguridad gracias al uso de la Inteligencia Artificial para monitorear el desempeño del conductor, su comportamiento y hábitos de manejo; también pueden ayudar a evitar la fatiga por jornadas excesivas y determinar violaciones como exceso de velocidad, vueltas agudas y varias otras métricas. Con esto se puede recompensar a los conductores más productivos y mejor evaluados, así como deshacerse de quienes pueden ocasionar daños a sus vehículos o a la empresa. 

Reducir costos de combustible:

El combustible es uno de los costos importantes en la logística, especialmente en servicios de larga distancia, por lo que reducir los comportamientos y malas prácticas que causan mayor consumo pueden resultar en ahorros importantes. 

Mejor servicio al cliente:

Entregar tarde un pedido puede hacer que se pierda al cliente, por lo que el uso de la telemática permite evitar problemas de tráfico en la ruta, controlar en dónde están los vehículos en todo momento y permite que los mismos compradores monitoreen en tiempo real en dónde está su pedido en todo momento. 

Beneficios para la industria del transporte 

La telemática ha revolucionado la gestión de los negocios de transporte y logística como nunca. Aplicaciones de transportación como Uber y similares no podrían existir sin la telemática, ya que el concepto depende del rastreo de los vehículos, tanto para la propia aplicación como para los clientes. Además, se mejora la eficiencia operativa y se reducen los costos. 

Los servicios de telemática ayudan a que las operaciones sean más transparentes al monitorear las actividades de cada vehículo en tiempo real, pueden alertar si algún conductor hace una parada no programada o toma rutas más largas para incrementar su tiempo o su tarifa. Ayudan en la planeación de rutas y navegación, mejoran la eficiencia operativa, y gracias a la información en tiempo real, ayudan a tomar decisiones sobre cambios de ruta para evitar afectaciones por eventos imprevistos. Reducen el gasto en combustible al analizar el consumo en las distintas etapas del día a día, y vigilan el comportamiento de los conductores. 

También pueden incrementar la vida del vehículo y mejorar su desempeño, ya que el sistema puede ayudar a programar los mantenimientos preventivos, vigilar el desgaste, monitorear las horas reales de uso y el rendimiento para evitar descomposturas que provoquen tiempos muertos y reducen los costos de mantenimiento y reparaciones. 

La telemática entonces se convierte en una aliada para lograr una mejor administración de las flotillas de transporte, pero se pueden conocer más soluciones y aplicaciones acudiendo a Top Flotillas, en donde los profesionales del sector se reúnen para hacer negocios e intercambiar experiencias. Es una oportunidad.