Logo Communika2025
Cómo genera empleo la industria de reuniones y eventos

Cómo genera empleo la industria de reuniones y eventos

Por Luiz Bellini*

La industria de ferias y exposiciones en México es un sector clave que no solo impulsa la economía local, sino que también genera un impacto significativo en diversas áreas. En este artículo, exploraremos la derrama económica generada por estos eventos, presentaremos datos del mercado y proporcionaremos ejemplos concretos que ilustran su alcance. 

Contexto del mercado de ferias y exposiciones

De acuerdo con la Secretaría de Turismo de México, la industria de reuniones y eventos representa aproximadamente el 1.63% del PIB nacional[1] y podría generar hasta el 1.8 %. El año pasado, sumó más de 300 mil eventos, creció 11% más con respecto al 2022, que propiciaron una derrama cercana a 14 mil pesos por cada asistente. Igualmente, se calcula que en el 2023 se alcanzaron los niveles del 2019, ya que se registró una demanda de más de 119 mil 963 millones de pesos; para finales del 2024 ya se prevé rebasar tales cifras.

Cabe señalar que los eventos de este sector, que incluye congresos, convenciones y exposiciones, atraen turistas que gastan entre 850 y 2,200 dólares, una cifra considerablemente superior a la del turista tradicional, que gasta entre 400 y 500 dólares[2]. Además, genera más de un millón de empleos directos e indirectos[3], y es de destacar que los asistentes a un evento de esta naturaleza, se quedan en promedio 1.94 noches más después de las actividades propias[4].

Impacto de la derrama económica

La derrama económica de un evento de esta categoría se puede medir en términos directos, indirectos e inducidos. Los efectos directos incluyen el gasto de los asistentes durante el evento, como en hospedaje, alimentos y compras. Por ejemplo, durante las festividades en la Ciudad de México en 2024, la derrama económica alcanzó los 1.1 millones de dólares, beneficiando a más de 206 mil negocios y generando empleo para cerca de 1.4 millones de personas.

Un ejemplo más específico es el de los eventos organizados por RX México. En 2023, sus exposiciones generaron una derrama económica de 4.2 mil millones de USD, según las cifras de inversión de los 70 mil asistentes. Eventos como Expo Nacional Ferretera, Expo Seguridad México, Expo Beauty Show e IBTM Americas no solo han atraído una gran cantidad de participantes, sino que también han tenido un impacto económico considerable en sus respectivas industrias. 

Ejemplos concretos por tipo de evento

En recintos como Centro Citibanamex, se estima que cada visitante gasta en promedio entre 3,000 y 5,000 pesos en conceptos como hospedaje, transporte, alimentos y compras. Una feria que atrae a 15 mil visitantes puede generar una derrama directa superior a los 3 millones de dólares.

Otro ejemplo de evento es la celebración del Día de Muertos en varias regiones del país, del cual SECTUR proyecta una derrama económica de 2.1 millones de dólares por consumo turístico entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre[5], con la participación de 2.3 millones de turistas. Este evento, además de atraer turistas nacionales e internacionales, beneficia a sectores como la hotelería, los restaurantes y el comercio local.

Por otro lado, los eventos corporativos, como conferencias y congresos, suelen atraer a un público con mayor poder adquisitivo. Los participantes en estos eventos gastan en promedio un 94% más que un turista común[6]. Esto significa que una conferencia con 2,000 asistentes puede inyectar alrededor de 1 millón de dólares en la economía local. 

Beneficiarios de la derrama económica

Los beneficios de la derrama económica no se limitan a los organizadores o expositores de los eventos. Esta abarca una amplia variedad de sectores y grupos.

Empresas locales como restaurantes, hoteles, centros comerciales y tiendas se ven directamente beneficiadas por el incremento en el flujo de visitantes. Negocios como cafeterías, panaderías y tiendas de souvenirs experimentan un aumento significativo en sus ventas debido a la llegada de turistas.

El mayor consumo durante estos eventos también resulta en un incremento en los ingresos fiscales para los gobiernos locales, a través de impuestos sobre ventas, hospedaje y otros servicios.

Además, grandes eventos producen empleo temporal en áreas como seguridad, limpieza y atención al cliente, lo que representa una fuente de ingresos adicional para muchas personas. Estos eventos también fomentan el desarrollo social y cultural, mejorando la calidad de vida en las comunidades anfitrionas.

La derrama económica generada por exposiciones y eventos es un indicador crucial de la salud económica del país. Más allá de los números, estos eventos promueven un crecimiento sostenible en las comunidades que los acogen. Entender la magnitud de esta derrama es fundamental para apreciar la importancia de la industria de ferias y exposiciones en México.

*Director General de RX México. Tiene más de 20 años de experiencia en eventos, marketing, comercio electrónico y comunicación. Graduado en Relaciones Internacionales, tiene un MBA y una extensión ejecutiva en Marketing Digital y Emprendimiento Tecnológico.

[1] https://n9.cl/7zd7g

[2] https://n9.cl/lgz4u

[3] https://n9.cl/e924m

[4] https://n9.cl/88480

[5] https://n9.cl/02mie

[6] https://n9.cl/rhi9t

Cómo genera empleo la industria de reuniones y eventos
Recibirá Infosecurity Mexico más de dos mil visitantes

Recibirá Infosecurity Mexico más de dos mil visitantes

CDMX, 4 de octubre del 2024.- Infosecurity Mexico, el evento anual que reúne los especialistas más relevantes de la ciberseguridad en México, anunció los avances de su próxima edición, que tendrá lugar en el Centro Citibanamex el 22 y 23 de octubre, además de que presentó una perspectiva de la implementación de la Ley de Ciberseguridad en México, y un panorama de los ciberataques que han sufrido diversas instituciones oficiales durante el presente año. 

De acuerdo con Carolina Méndez, gerente de Infosecurity Mexico, en esta edición, que será la octava, recibirán a 60 empresas expositoras que presentarán las más avanzadas soluciones y herramientas tecnológicas para la prevención, detección y solución contra ciberataques, que conocerán los más de dos mil asistentes, muchos de los cuales también participarán en las 150 citas de negocios que ya se tienen programadas. 

“Consideramos que estamos ofreciendo un encuentro de negocios y de actualización profesional que se fortalece gracias a la presencia de organismos certificadores y que agrupan a especialistas del mundo de le ciberseguridad, como son la Asociación de Internet, WOMCY LATAM Women, y EC-Council LATAM. Como complemento, ofreceremos un programa académico que se conforma por casi 45 conferencias, incluso con contenido Premium, que se presentarán en cinco escenarios”, agregó Carolina Méndez. 

Por su parte, Luiz Bellini, director general de RX México, indico que RX busca crear una comunidad en la cual los expositores y los visitantes puedan explorar las últimas tendencias, equiparse con herramientas y adquirir herramientas para la toma de decisiones, además de fomentar conexiones que trasciendan las relaciones de negocios, ya que Infosecurity Mexico tiene el respaldo global de un portafolio de seguridad alrededor del mundo por parte de la empresa organizadora. 

Cabe señalar que para la presente edición, Infosecurity Mexico ofrecerá conferencias como “Asimetrías de un ciberataque: Desafíos y amenazas para las organizaciones modernas”, “Investigación sobre ataques dirigidos a autos autónomos”, ¡Mijo , me hackearon el WhatsApp !”, “Cómo comunicar efectivamente el Riesgo Cibernético al Board en tiempos de tormentas”, entre otras, además de paneles como “Ciberseguridad en el sector financiero”, y “Utilizando la IA como aliada de la ciberseguridad”, y de varias más. 

Como novedad, en este evento llevará a cabo la primera edición de los premios Infosecurity, con los que se reconocerán las iniciativas sin fines de lucro en ciberseguridad que apoyen a poblaciones vulnerables o minorías en México; los ganadores serán anunciados durante este encuentro de negocios, tendrán una visibilidad significativa y se les otorgarán facilidades para conectarse con los expertos y líderes en la industria, además de los medios de comunicación. 

En su turno, Ivonne Muñoz, abogada auditora en sistemas de ciberseguridad, explicó respecto a la situación de la Ley de Ciberseguridad en México, que debido a que no hay una norma jurídica aprobada, es imperativo que los promotores y legisladores de una próxima Ley tienen que considerar la protección no solo de las personas, sino de todos los activos informáticos una empresa u organización, que incluyen la diversidad de dispositivos, las instalaciones o infraestructura, los sistemas de telecomunicaciones, aplicaciones, servicios y datos.

La especialista además explicó que se deben considerar varias propuestas para configurar la legislación, entre las que destacó la necesidad de diseñar una legislación federal bajo un marco jurídico que no requiera armonización estatal; la creación de una estrategia nacional de ciberseguridad que involucre a todos los actores; y considerar a la ciberseguridad en el ámbito de la seguridad nacional y, en algunos casos, para la protección de infraestructuras públicas 

Por otro lado. Enrique Zárate, investigador en ciberseguridad, explicó que México es un país muy atractivo para los ciberdelincuentes, “de hecho, se ubica dentro del ‘Top 5’ de países que reciben más amenazas detectadas: Perú se ubicó en el primer lugar, seguido de México, Ecuador, Brasil y Argentina. Y entre el malware más distribuido en nuestro país, se encuentran el Ransomware, el Troyano, Downloader, y Rootkit, que afectan a cualquier tipo de organización”. 

Y como complemento, Zárate especificó que los tres vectores de ataque más utilizados por la delincuencia son el correo electrónico y pishing, con 59 % de incidencia, en seguida, aparecen los ataques que son responsabilidad de terceros, vía cadena de suministro, en un 46 % de incidencia; y en tercer lugar aparece el ransomware, con un 54 % de los casos registrados. 

Para finalizar, Carolina Méndez puntualizó que ya están preparados para recibir a los expositores y asistentes que acudirán a Infosecurity México, en donde se reunirán expertos en seguridad cibernética, que pertenecen a perfiles como gerentes de TI y CISOs, entre otros especialistas, “y varios de ellos tienen la facultad de negociar y hacer adquisiciones, ya que pueden ejercer presupuestos superiores a los 100 mil pesos en muchos casos. Ya estamos en la recta final, preparándonos para recibirlos”. 

Enlace para prensa: https://www.infosecuritymexico.com/es/Prensa.html

Facebook: https://www.facebook.com/infosecmexico

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/infosecurity-mexico/

Instagram: https://www.instagram.com/infosecuritymexico?igsh=MWxkeDhzM2Q0N2J3Yw==

Mail de contacto: info@infosecuritymexico.com 

1° edición de sus premios a la ciberseguridad
Del mostrador al e-commerce y a la venta 24 horas

Del mostrador al e-commerce y a la venta 24 horas

A lo largo del tiempo, hemos sido testigos de cómo cambiado el tipo de atención y de negocio de las farmacias minoristas: de unos años para acá empezaron a fortalecerse las que pertenecen a una cadena, o las que abren las 24 horas del día, las que tienen presencia en Internet y venden en línea, y así, varios modelos que además han modernizado sus estrategias de mercadotecnia y sus formas de tratar con el cliente ofreciendo membresías o tarjetas de descuento, por citar solo algunos casos. 

La atención detrás del mostrador ya no es la forma principal, cuando donde el cliente exhibía la receta o bien le pedía al encargado que le recomendara algún medicamento para determinada dolencia, o incluso preguntaba “¿aquí se ponen inyecciones” ?, y así se daba la interacción entre el comprador y el proveedor. 

Pero ese modelo ya cambió. Ahora las farmacias han tenido que desarrollar diversos canales para interactuar con los pacientes, sobre todo a partir de la pandemia del 2019. Se empezaron a ver los beneficios de usar la tecnología para aprovechar la mensajería vía WhatsApp, chats en vivo, se intensificaron los esquemas de fidelización que aprovechan la digitalización, el correo electrónico, la presencia en redes sociales y la modernización de los portales en línea, entre otras acciones. 

Y además de las nuevas formas de comunicación, también hemos visto como dejaron atrás el modelo tradicional de atención al cliente. Antes había un horario restringido de atención, y no siempre se disponía del servicio de entrega a domicilio, pero hoy en muchos establecimientos de varias ciudades, como la CDMX, la atención es 24 X 7, y entrega de medicamentos con base en pedidos que se gestionan vía comercio electrónico. 

Como paréntesis, cabe señalar que a pesar del crecimiento de las compras en línea, lo cierto es que de acuerdo con reportes especializados[1], apenas el 32 por ciento de internautas realizan compras en línea de medicamentos, así que todavía queda un área de oportunidad para este tipo de negocios. 

Vale la pena señalar que estamos hablando de un universo de cerca de 62,538 establecimientos dedicados a la venta de productos farmacéuticos[2]. De ellos, 56,914 son pequeños, con entre uno y 10 empleados. Hay 11,701 negocios que ofrecen servicios de farmacia con minisúper, una adición que enriquece la experiencia de compra y que daría alguna razón para asistir en persona. 

Desde luego, para ofrecer un servicio más acorde con las exigencias actuales, y sobre todo, para prepararse contra la competencia, las farmacias también han modernizado su gestión interna. En el modelo anterior, se usaba, por decirlo de alguna manera, el ingreso manual de datos o de información, se usaban mucho las libretas de papel, aunque progresivamente se fue adoptando el uso de computadoras para la administración. 

Sin embargo, en plena era digital, las farmacias han tenido que adaptar los avances tecnológicos para generar y mantener registros electrónicos de ventas, inventario, recursos humanos, registros de datos de los clientes, y hasta almacenamiento de información basado en la nube, sistemas CRM, sitios web y adopción de diversos métodos de pago. 

Desde luego, hay más procesos tanto internos como de interacción con el cliente que se podrían mencionar, pero para conocer sobre avances tecnológicos, mejores prácticas, nuevos productos e historias de éxito, vale la pena considerar visitar eventos como Expo Fac, el 16 y 17 de octubre, en Guadalajara.

Del mostrador al e-commerce y a la venta 24 horas
Pago sin contacto

Pago sin contacto

Seguramente, en más de una ocasión ha tenido que pagar una compra física con su tarjeta de crédito o débito, y le acercan una terminal portátil para que introduzca su “plástico” por una ranura, y luego debe digitar su NIP, pero también le permite otra opción: solo acercarla y listo; se registra el pago, sin necesidad de introducir las cuatro cifras de su clave.

De esta forma, cuando vemos una terminal con el símbolo conocido internacionalmente, que incluye cuatro franjas un poco curvas que van de menor a mayor, entonces podemos aprovechar esa forma de pago, pero quizá para algunos no representa una forma de pago tan segura o confiable, ¿esto es cierto?

Antes de hablar de eso, cabe señalar que se trata de un método que en México aún tiene mucho camino para extenderse. De acuerdo a empresas como Visa, solo el 5% de los mexicanos utiliza esta tecnología, aunque se ha registrado que en viajes al extranjero, 70% de los connacionales la usan[1]. Por otro lado, según MasterCard, se pronostica que cuando esa penetración alcance el 25%, la tendencia no se podrá detener, aunque se calcula que esa cifra se logrará en un par de años.

Cabe señalar que las tarjetas sin contacto utilizan tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y comunicación de campo cercano (NFC) para procesar las transacciones cuando es posible, sin necesidad de insertar la tarjeta. Se trata de un proceso de pago más rápido, sencillo, con menor desgaste del plástico y al final representan un recurso muy confiable.

Toda tarjeta de crédito o débito tiene al menos una banda magnética en el reverso y la información del titular impresa en la misma. Resulta que la tarjeta emite ondas electromagnéticas de corto alcance que contienen datos del plástico y del usuario para que el sistema de punto de venta la capture y la procese para completar la transacción, aunque el chip que permite “insertar” en lugar de “deslizar” no es lo mismo que el de una tarjeta sin contacto, aunque a simple vista se parecen.

Los pagos sin contacto son hasta 10 veces más rápidos que otras formas de pago, aunque las tarjetas conectadas a dispositivos como teléfonos o relojes inteligentes brindan una forma alternativa basada en la misma tecnología. Los usuarios pueden usar sus dispositivos para pagar con solo tocar, y listo, en lugar de sacar las tarjetas de crédito de una billetera, cartera o bolsillo.

Y en cuanto al tema de la seguridad, lo cierto es que al representar una forma de pago rápida, ya que requiere menos pasos que deslizar la banda magnética o digitar el PIN, prácticamente no existe el robo de datos. Los pagos sin contacto ofrecen medidas de seguridad que superan a las tarjetas de banda magnética tradicionales[2], ya que la tecnología de chip EMV y la autenticación dinámica de datos (DDA) mejoran la protección contra el fraude. Cada transacción genera un código criptográfico que garantiza la autenticidad de la tarjeta y evita el uso no autorizado; las tecnologías de cifrado y datos dinámicos hacen que los pagos sin contacto sean más seguros que la forma tradicional, lo que brinda tranquilidad a los consumidores y a los minoristas.

Sin embargo, no se puede omitir que el mayor problema de seguridad con el pago sin contacto es que se pierda la posesión física de la tarjeta; si se extravía, entonces quien la haya robado o la encuentre podrá hacer un uso fácil de ella, aunque en México, el límite para hacer compras con esta modalidad de pago es de mil pesos; más allá de esa cifra sí se requiere del PIN.

Vale la pena considerar a esta tecnología para ampliar las opciones de pago, con la seguridad de que nuestros datos están protegidos. Así que para conocer más de este tipo de soluciones, que aseguran la transmisión de la información, vale la pena darse la vuelta a Infosecurity México, en donde habrá empresas proveedoras de tecnología y desarrolladores de soluciones especiales para la banca, las compañías de diferentes giros, la industria y varios segmentos económicos más. La cita ya está hecha.

Enlace para prensa: https://www.infosecuritymexico.com/es/Prensa.html

Facebook: https://www.facebook.com/infosecmexico

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/infosecurity-mexico/

Instagram: https://www.instagram.com/infosecuritymexico?igsh=MWxkeDhzM2Q0N2J3Yw==

Mail de contacto: info@infosecuritymexico.com

[1] https://n9.cl/9hks1n

[2] https://n9.cl/93v37

Pago sin contacto

Éxito de Top Flotillas y LOGEX: Más de 2,500 citas de negocios

CDMX, a 10 de septiembre del 2024.- Top Flotillas y LOGEX Logistics Experience, eventos que configuran el encuentro anual de negocios que asegura el contacto directo entre empresas proveedoras y compradoras del sector del autotransporte y de la logística respectivamente, llevaron a cabo su más reciente edición los pasados 3, 4 y 5 de septiembre en las instalaciones del hotel Paradisus, en Playa del Carmen, en donde promovieron citas “one-onone” y encuentros de negocios, hicieron networking y atendieron conferencias. 

En la inauguración, Luiz Bellini, director general de RX México, empresa organizadora de ambos eventos, comentó que el propósito de esta reunión de negocios es convocar a los líderes de los mercados de la logística y de las flotillas de transporte, “ya que estamos interesados en contribuir al fortalecimiento de dichas industrias, y por ello les invitamos a que aprovechen las citas tipo B2B (Business to Business) que programamos para construir el futuro de las mismas”. 

Lucía Ferreira, gerente general de Top Flotillas y LOGEX, destacó que en esta edición se programaron más de dos mil quinientas citas, concretadas entre más de 400 asistentes, incluyendo proveedores de productos, tecnología y servicios relacionados con el autotransporte de carga, logística y cadena de suministro, así como compradores de empresas de toda la República. Además, el evento contó con la participación de asociaciones de ambas industrias, como AMAFA, ConaLog, ANTT y AMAVE, entre otras. 

“Hemos diseñado estos dos eventos en un entorno adecuado para que nuestros compradores puedan establecer conexiones a largo plazo y generen nuevas oportunidades comerciales, además de compartir conocimientos para desarrollar e impulsar a sus compañías a otro nivel, todo esto en conjunto en pro de sus empresas, generando un volumen de negocio de hasta más de 146 mil millones de pesos, según lo registrado por cada uno de ellos”. 

Los presentes tuvieron oportunidad de presenciar el panel “Electromovilidad y nearshoring, los puntos clave del nuevo gobierno”, a cargo de Sandra Aragonez y Héctor Romero, voceros de ambos eventos, quienes comentaron que la relevancia de este tipo de encuentros radica en que casi el 75 por ciento de las mercancías que se transportan en nuestro país, lo hacen en transporte terrestre a través de la infraestructura carretera, y este foro permite conocer las tendencias y propuestas para generar mejores prácticas en este sector. 

Igualmente, señalaron respecto a las oportunidades que ofrece el nearshoring, que nuestro país debe aprovechar los costos de producción que son casi 18 por ciento menores que en China, además de que en ese país ha crecido el precio del transporte en casi 20 por ciento desde el último año. “Por otra parte, el Banco Mundial nos ubica en la posición 35 en cuanto a la facilidad

para hacer negocios, muy arriba de Brasil, que está en la posición 104. Debemos capitalizar esas oportunidades y atender al mismo tiempo nuestras debilidades”. 

También y como parte del evento de tres días, hubo actividades específicas para los presentes, como fueron el taller “¿Qué más puedo medir sobre mi flota?”, a cargo de Geotab; la plática empresarial “Descarbonización”, por Element Fleet; y la conferencia “Analizando los grandes retos que enfrenta nuestro país», por parte de Erick Guerrero Rosas. Igualmente hubo oportunidad de iniciar nuevos contactos de negocios y empresariales, además de presenciar demostraciones de productos, tecnología, vehículos y sus partes, entre varias más.

En turno de la conferencia de Erick Guerrero Rosas, analista político y financiero, presentó la plática “Corte de caja, el país que se hereda después de 6 años”, destacó varias características que tiene México como para convertirse en potencia logística mundial, gracias a nuestra posición geográfica y a las ventajas que brindan obras como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluso podría substituir al Canal de Panamá, por su gran potencial comercial. 

“Este Corredor podría reducir a un solo día el traslado de mercancías, lo que incrementaría el comercio por nuestro territorio, o bien, podría concretarse el proyecto de unir al puerto de Mazatlán con el de Tampico, con extensión hacia la ciudad de Dallas, Texas. No falta mucho para terminarlo, y por eso afirmo que nuestro país se puede convertir en potencia logística”. 

Para cerrar el evento, Lucía Ferreira anunció que, terminando la actual edición, RX iniciará los preparativos para la siguiente edición de Top Flotillas y LOGEX, que tendrán lugar del 2 al 4 de septiembre del 2025, en las mismas instalaciones del hotel Paradisus, en Playa del Carmen, “¡Hasta entonces!”. 

Sitios web:     https://www.topflotillas.com/es.html#/

                         https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:         https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/

                         https://www.linkedin.com/company/logex-latam/

Se anuncia programa de conferencias para farmacias

Se anuncia programa de conferencias para farmacias

CMDX, 29 de agosto del 2024.- Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, el evento empresarial en el que se reúne la comunidad de la industria farmacéutica y del bienestar de la salud, anunció las conferencias que tendrán lugar el 16 y 17 de octubre, en Expo Guadalajara, sede en donde se llevará a cabo nuevamente. 

Eleonora García, gerente de Expo Fac, indicó que la primera conferencia, el día 16, iniciará a las 9:30 h. con Rosa Isabel Castro, de Novartis México, quien presentará las herramientas y tácticas para diseñar campañas de marketing que impulsen el crecimiento y visibilidad de las farmacias, con “Acceso, ciencia y marketing: Las tendencias para el sector farmacias”. 

A partir de las 11:00 h. tocará el turno a Alejandro Díaz, inmunólogo y especialista en salud mental, con “Enfermedad alérgica y su impacto en la salud”. A las 12:30 estará Elisa Gómez, a nombre de Kellanova, con “Probióticos, prebióticos y postbióticos en la salud”, con recomendaciones de uso para el cuidado personal, la alimentación, y la atención a la piel. 

A partir de las 15:00 h., Adán Barrón Sandoval, de Fármacos Darovi, hablará sobre la “Inteligencia artificial aplicada al servicio de la salud”, para ilustrar cómo es que si la IA se utiliza en las instituciones de salud, se mejorara la atención y los tratamientos, se analizan los consumos y se optimizan gastos. 

Para el jueves 17, se presentará Antonio Pascual, de ANAFARMEX, quien a las 9:30 hablará sobre “Aplicación de normas para las farmacias”, para mostrar los estándares en la dispensación y manejo de medicamentos en los locales de venta de medicinas. A las 11:00 h. estará Jordi Espinosa, del TEC de Monterrey y AMVO, con “E-commerce qué venden y su integración con las farmacias físicas (omnicanalidad)”, en donde mostrará casos de éxito basados en el comercio electrónico. 

A las 12:30 h., Alberto Moreno, de AM Arquitectura Comercial, hablará sobre “De lo común a lo extraordinario: Secretos para un punto de venta diferenciado”, y mostrará técnicas y ejemplos para transformar el punto de venta en un espacio vendedor y de experiencias, con casos prácticos de diseños de espacios para las farmacias. Al final habrá una plática magistral a cargo de Rohit Rao, de Grupo Rao, con “Gestión de farmacias especializadas”, quien presentará oportunidades de crecimiento para las farmacias de venta de medicamentos especializados. 

“En Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, también habrá demostraciones de productos y avances tecnológicos para la gestión de los locales minoristas, y en apoyo a todos sus procesos. Recibiremos visitantes de varias partes de la República, y habrá más proveedores de distintas especialidades”, dijo Eleonora García, quien añadió que el programa ya inició su registro vía web, en donde se informa de costos y condiciones.

Se anuncia programa de conferencias para farmacias