Logo Communika2025
Farmacias de cadena: líderes en la venta de medicamentos

Farmacias de cadena: líderes en la venta de medicamentos

Para analistas del sector minorista farmacéutico de México[1], nuestro país cuenta con una clase media considerable y un entorno favorable para los negocios, una demanda creciente de servicios de atención médica y precios relativamente caros de los medicamentos recetados, junto con un aumento en la demanda de productos para el cuidado de la salud, lo que contribuye a la expansión del mercado. 

Incluso, se prevé que el gasto actual en salud como porcentaje del PIB aumentará continuamente entre 2024 y 2029 en un total de 0,2 puntos porcentuales[2]. Según el Banco Mundial, el gasto en salud incluye los gastos relacionados con los servicios y bienes de atención médica. 

En el país existen varias opciones para que el consumidor adquiera los medicamentos y los artículos que requiere para el cuidado de la salud, y principalmente lo hace acudiendo al mercado minorista, porque ahí puede encontrar las medicinas de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés), además de otros productos farmacéuticos y dermocosméticos. 

Este mercado a su vez se compone de tres segmentos, en donde se agrupan las farmacias de cadena, las independientes y las de supermercado. De estas tres, las cadenas de farmacias tienen la mayor participación en las ventas, ya que comercializan el 65 % de los productos. 

Como segunda opción, se ubican las farmacias independientes, que incluyen a las pequeñas y medianas empresas, que representan el 19,5% de las ventas, y al final aparecen las cadenas de supermercados, con una cuota de mercado del 14,5%; estas venden principalmente medicamentos de venta libre, recetas, vitaminas, suplementos, productos de belleza y otros artículos para el cuidado personal. 

Los anteriores son los tres principales canales de comercialización, pero no son los únicos. Los sitios en línea como Amazon y Mercado Libre representan opciones para la compra de esos artículos, principalmente los de tipo OTC y los productos para el cuidado de la salud. Las tiendas de conveniencia como Oxxo, 7-Eleven y Circle K complementan el panorama. 

Afectaciones en los precios

Vale la pena señalar que como en cualquier mercado, el farmacéutico también está sujeto a las variaciones de precio y aumentos provocados por la inflación general. Sin embargo, sobre este sector inciden variables particulares que impactan sobre lo que tiene que pagar finalmente el consumidor. 

Para empezar, la competencia entre las farmacias puede influir en los precios. En lugares con una alta concentración de farmacias, la competencia puede resultar en costes más bajos a medida que las empresas compiten por los clientes. A cambio, podrían ser más altos en lugares con pocas opciones ya que hay menos disputa por el mercado. 

Otro factor es la protección de patentes, que puede afectar los precios de los medicamentos. Cuando se vence la patente de un medicamento, los equivalentes genéricos pueden venderse libremente en el mercado, lo que generalmente resulta en sustitutos menos costosos que sus equivalentes de marca, lo que ahorra dinero a los clientes. 

Una variable más aparece cuando las farmacias diseñan campañas para ofrecer descuentos y promociones, que además pueden incluir programas de recompensas, descuentos por compras grandes o ahorros en el pago de recetas particulares. Las farmacias con frecuencia promocionan ofertas especiales o descuentos en medicamentos conocidos, u ofrecen tarjetas de fidelidad que premian la compra frecuente. 

Desde luego, hay más elementos que integran al mercado mexicano de las farmacias, de los cuales se hablará en la próxima edición de Expo Fac, que organiza RX México, a celebrarse el 16 y 17 de octubre en Expo Guadalajara, en donde acudirán expertos y habrá foros en donde se desarrollarán este y otros temas.

Sitio web: www.expofac.mx

Facebook: www.facebook.com/profile.php?id=100086584726707

LinkedIn: www.linkedin.com/company/expo- fac/

Instagram: www.instagram.com/expo_fac/

Mail de contacto: expofac@rxglobal.com

[1] https://n9.cl/h9jxw

[2] https://n9.cl/nx2bz

Farmacias de cadena: líderes indiscutibles en la venta de medicamentos
ChatGPT: Innovación tecnológica para optimizar los procesos logísticos

ChatGPT: Innovación tecnológica para optimizar los procesos logísticos

A partir del año 2022, apareció en el mundo de la tecnología, para sumarse a las herramientas para el entorno de los negocios, el ChatGPT, una aplicación que consiste en un bot (robot) de charla que provee respuestas automáticas; se basa en inteligencia artificial y en aprendizaje profundo, el cual es en un modelo de procesamiento de datos que se inspira en el cerebro humano[1]

La inteligencia artificial tiene aplicación en diversos procesos de negocios[2], y la logística es uno de ellos, en donde ha encontrado aplicación en la automatización, eficiencia, análisis de datos, capacidades predictivas, reducción de costos y diminución de errores, además de mejorar la experiencia del cliente. 

Mencionábamos a ChatGPT como el inicio de una nueva época de automatización, a partir de la cual han surgido otras herramientas similares que se han configurado como opciones que ofrecen funciones parecidas. Tal es el caso de Copilot, Jasper Chat, You Chat, ChatSonic, Perplexity AI, o Bloom, por citar algunas, que complementan el panorama de los bots conversacionales con diversas aplicaciones, y que bien pueden aprovecharse por la logística para lograr mayor eficiencia, reducir costos y optimizar la atención al consumidor. 

A continuación, se citan algunos de los beneficios que los operadores logísticos pueden encontrar con el uso de la inteligencia artificial y las aplicaciones de los bots de charlas. 

Automatización: Los chatbots se pueden utilizar para precisamente automatizar la atención al cliente. Es el caso de responder preguntas comunes para el seguimiento de los pedidos, calcular los tiempos de envío, y otros procesos. De esta manera se reduce la necesidad de ocupar personal en ese tipo de atenciones, y así el trabajador se puede centrar en tareas más complejas. 

Eficiencia: Otra ventaja que ofrecen los chatbots es que funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana, y de esa forma pueden brindar respuestas inmediatas a las consultas de los consumidores. Igualmente, están en posibilidad de gestionar múltiples requerimientos de manera simultánea, y de esta forma aumentar la eficiencia general del proceso de servicio en general. 

Análisis de datos: Los modelos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para obtener información: Pueden identificar patrones en las operaciones logísticas que podrían pasar desapercibidos para el análisis humano, como en el caso de los cuellos de botella en la cadena de suministro, las tendencias en los retrasos de los pedidos, o su seguimiento en general. 

Capacidades predictivas: Gracias al uso de algoritmos de aprendizaje automático, la inteligencia artificial predice tendencias futuras que se basan en datos históricos. Esto puede beneficiar a la administración del inventario, anticipar la demanda y mejorar las rutas de entrega. 

Reducción de costos: Si se automatizan las tareas y se aumenta la eficiencia, la IA puede reducir los gastos en las operaciones logísticas, porque permite ahorrar en costos laborales, además de destinar menos recursos gracias a una mejor planificación logística, lo que ayuda a disminuir las tasas de error. 

Mejorar la experiencia del cliente: En la medida que se brinden respuestas rápidas, precisas y personalizadas, la IA puede mejorar significativamente la experiencia del consumidor, lo que aumentaría la satisfacción y la lealtad del cliente, generaría mayores tasas de retención y, potencialmente, un aumento de las ventas. 

Disminución de errores: Los modelos o aplicaciones como ChatGPT pueden ayudar a reducir los yerros en las operaciones logísticas, ya que pueden facilitar información detallada a los clientes y usuarios, procesar los pedidos en forma adecuada, e incluso contribuir a identificar posibles equivocaciones en la captura y en el procesamiento de datos. 

Sin duda, hay más aplicaciones y beneficios que ofrecen los bots conversacionales y la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos logísticos, y por eso vale la pena asistir a foros como LOGEX y Top Flotillas, que organiza RX México, en donde los profesionales y especialistas del sector se reúnen para intercambiar experiencias y compartir buenas prácticas, como se hará en Ciudad del Carmen, del 3 al 5 de septiembre. 

Sitios web:     https://www.topflotillas.com/es.html#/

                         https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:         https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/

                         https://www.linkedin.com/company/logex-latam/ 

[1] https://n9.cl/zpkoy9

[2] https://n9.cl/o06z0

Innovaciones tecnológicas para optimizar los procesos logísticos
Top Flotillas y LOGEX anuncian próximo encuentro de negocios

Top Flotillas y LOGEX anuncian próximo encuentro de negocios

CDMX, a 9 de julio del 2024.- Top Flotillas y LOGEX, el encuentro anual de negocios que garantiza contacto directo entre empresas líderes y proveedores de la industria de autotransporte y de la logística, confirmó su próxima edición que tendrá lugar del 3 al 5 de septiembre en las instalaciones del hotel Paradisus, en Playa del Carmen, en donde se llevarán a cabo citas “one-on one”, actividades de networking, habrá contenido educativo y experiencias privadas. 

De acuerdo con Lucía Ferreira, gerente general de este evento organizado por RX México, ya se aseguró la participación de empresas fabricantes y distribuidores de autopartes y refacciones, llantas, aceites y lubricantes, soluciones de software para la administración de flotas de transportes, y proveedores de camiones ligeros y pesados, incluyendo flotillas eléctricas e híbridas. 

“En forma complementaria, habrá firmas especializadas en logística que exhibirán soluciones para la operación y automatización, empaque y embalaje, manejo de materiales, tecnología para la gestión de la cadena de suministro, y mostrarán las mejores prácticas para las operaciones de comercio exterior, distribución y última milla”. 

El perfil de los visitantes para este encuentro se compone de dueños de negocios, directores y gerentes de flotillas de transporte, y administradores de las áreas de mantenimiento, compras, operaciones, interesados en conocer novedades, productos, servicios y tecnología para vehículos comerciales clase 1, así como de transporte de carga clases 2, 3, 4 y 5. 

Igualmente, asistirán encargados y tomadores de decisiones especializados en logística, “supply chain”, compras, operaciones de almacenaje, gerentes de Centros de Operación Logística, y profesionales en la gestión de importaciones y exportaciones de productos. 

“Nuestro propósito es, que a través del programa de actividades de Top Flotillas y de LOGEX, mostrar soluciones que impactan a las industrias de telecomunicaciones, de carga en general, mensajería y logística, comercio minorista, farmacéutica y salud, automotriz, aeroespacial, maquila y manufactura, a las que pertenecen empresas usuarias intensivas de transportes y logística”, explicó Ferreira. 

A manera de referencia, en el 2023, entre ambos eventos se programaron dos mil 500 citas de negocios, asistieron más de 150 empresas proveedoras que atendieron a 150 compradores. Para la presente edición, el comité organizador proyecta concretar más de tres mil 200 citas de negocios, que serán atendidas por representantes de más de 200 proveedores que recibirán a 160 compradores. 

Para finalizar, la principal directiva del encuentro de negocios, comentó que contarán con la participación de organismos y asociaciones especializadas, como la Asociación Mexicana de Administradores de Flotilla de Autos (AMAFA), la Asociación Mexicana de Arrendadores de Vehículos (AMAVE), la Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT), Círculo Logístico, la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM), y Soy Logístico, “con quienes tenemos una estrecha relación, ya que nos interesa seguir contribuyendo con este sector”. 

Sitios web:      https://www.topflotillas.com/es.html#/

                         https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:          https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/

                         https://www.linkedin.com/company/logex-latam/

Top Flotillas y LOGEX se preparan para concretar más de tres mil citas de negocios</p>
<p>
Cuidar las fugas de datos y el riesgo del trabajo remoto

Cuidar las fugas de datos y el riesgo del trabajo remoto

No es de extrañarse que en México cada vez sea más común enterarse de ciberataques dirigidos a instituciones gubernamentales y a empresas privadas de cualquier tamaño, y desde luego, contra las personas. Hay registros[1] de que en 2023 nuestro país recibió 94 mil millones de los 200 mil millones de amenazas que se detectaron en la región de América Latina; de hecho, los intentos de agresiones contra diversas entidades en México representan el 47 por ciento de ataques en LATAM. 

De esta situación pudiera surgir una pregunta, ¿qué tan preparado está nuestro país para responder a los ataques cibernéticos? Basta citar algunos ejemplos de esos ataques para darnos cuenta de la situación. Por centrarnos solo en el presente sexenio, el sector público recibió varias embestidas: En noviembre del 2019, Petróleos Mexicanos fue víctima de un ciberataque que afectó al funcionamiento de casi el 5% de sus equipos[2]; en julio del 2021, la Lotería Nacional fue afectada por un ransomware cuyos ejecutores exigían un rescate de 800 mil pesos para liberar la información[3]

En el 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió un primer ataque, de varios; el último, en este 2024, cuando un grupo de ciber piratas puso en venta un subdominio de la institución[4]. En el mismo 2022, la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros registro un “hackeo” a su sitio web principal. Hacia abril del 2023, la Comisión Nacional del Agua fue víctima de otro ransomware que afectó sus sistemas de información[5]; y así, se han registrado otras invasiones a los sistemas de instituciones oficiales y entidades privadas, y seguramente la lista seguirá, porque los ciber atacantes no descansan. 

Sin embargo, uno de los obstáculos para establecer medidas de protección a los sistemas y recursos tecnológicos, es que la ciberdelincuencia está presente en todo el mundo, genera diversas modalidades de ataque y por lo mismo, puede explorar vulnerabilidades una y otra vez, y va modificando sus “armas” de ataque, hasta que logra su objetivo. 

Ejemplo de ello son los nuevos ransomwares y malwares descubiertos en mayo de este año en diversas partes del mundo[6]. Son los casos del nuevo malware Lunar, que se usó por ciber piratas rusos para comprometer las instituciones diplomáticas de un gobierno europeo en el extranjero; el nuevo malware para Linux llamado Gomir, creado por el grupo de hackers norcoreano Kimsuki para atacar objetivos en Corea del Sur; o la nueva versión del malware BiBi Wiper que elimina la tabla de particiones del disco para dificultar la restauración de datos. Son solo algunos casos. 

Mientras tanto, expertos consideran que México tendrá que atender algunos desafíos mayores en materia de ciberseguridad, como son la supervisión al acceso remoto de los trabajadores, la escasez de talento en seguridad informática, y la falta de resiliencia para responder a un ataque cibernético. 

Sobre todo porque se calcula que las amenazas más importantes que podrían surgir en nuestro país, corresponden a una fuga de datos, con un 51% de probabilidad; los ataques directos a través de servicios en la nube, con 43%; agresiones a través de desconexiones de trabajadores remotos, con 35% de posibilidad; amenazas avanzadas persistentes, que presentan una probabilidad de 27%; y afectaciones a través de Internet de las Cosas, en la red, con 21%. 

Igualmente, vale la pena considerar la posición que tiene México de acuerdo con la clasificación del National Cyber Security Index[7], que elabora un reporte que, entre otros puntos, clasifica el Índice Nacional de Seguridad Cibernética, el cual mide las capacidades de seguridad cibernética de los países con base en las políticas implementadas por los gobiernos centrales; e igual mide el Nivel de Desarrollo Digital, que se calcula según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico y el Índice de Preparación para la Conexión en Red. 

De acuerdo con este reporte, México se ubica en la posición 39 en el Índice de Seguridad, con 38.33 puntos, y reúne 62.16 puntos en el nivel de Desarrollo Digital. Como referencia, el primer lugar de la tabla del Índice de Seguridad le corresponde a la República Checa, con 98.33 puntos, y la primera posición en el Desarrollo Digital es de Países Bajos, con 84.94 puntos. Cabe señalar que en LATAM, Chile es el país mejor ubicado, en la posición 23 del Índice de Seguridad, con 60.83 puntos, en tanto que Uruguay se posiciona en el lugar 25 de Desarrollo Digital, con 69.19 puntos. 

Desde luego, falta mucho por hacer en nuestro país, los retos siguen, y por eso vale la pena asistir a Infosecurity Mexico, en donde los profesionales de la ciberseguridad presentarán varios temas relacionados con la protección de los activos tecnológicos y los bienes informáticos, el 22 y 23 de octubre, en el Centro Citibanamex de la CDMX. Para el efecto, el comité organizador ya abrió registro, incluso el pase gratuito, en el sitio: https://www.infosecuritymexico.com/es/visitantes/pases.html

Facebook: https://www.facebook.com/infosecmexico

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/infosecurity-mexico/

Instagram: https://www.instagram.com/infosecuritymexico?igsh=MWxkeDhzM2Q0N2J3Yw==

Mail de contacto: info@infosecuritymexico.com

[1] https://n9.cl/9yost

[2] https://n9.cl/pl2ijt

[3] https://n9.cl/v7ypw

[4] https://n9.cl/a8wb0

[5] https://n9.cl/xd1es5

[6] https://n9.cl/632sv

[7] https://n9.cl/830t54

Reto para México, cuidar las fugas de datos y el riesgo del trabajo remoto
Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Con el pasar del tiempo, es cada vez más común escuchar sobre la electromovilidad en el sector del autotransporte de carga, aunque el concepto se aplica a diversas modalidades de vehículos, como son bicicletas, motocicletas, autos, trenes, aviones, camiones, entre otros, todos los cuales pueden usar energía eléctrica de manera total o parcial. 

¿Y por qué se escucha con más insistencia de este tema? Una de las razones se debe a que la energía eléctrica causa bajo impacto contra el medio ambiente, además de que se busca aumentar la eficiencia energética en los vehículos e impulsar una transición energética, precisamente hacia la electromovilidad, con la introducción de nuevas tecnologías que contribuyen a mitigar el cambio climático[1]

En este punto, cabe explicar las variantes de los vehículos eléctricos que ofrece el mercado:

  1. Con batería (BEV): Un motor 100% eléctrico pone en funcionamiento el vehículo con la energía que proviene de baterías, las cuales se recargan mediante un enchufe en puntos de carga específicos.
  2. Híbridos enchufables (PHEV): Cuentan con dos motores: uno que funciona con combustible fósil, y otro que se recarga en puntos específicos mediante un enchufe.
  3. Eléctricos híbridos (HEV): Se asemejan a los PHEV pero estos usan frenos regenerativos para recargar la batería. No cuentan con enchufe.
  4. De celda combustible (FCEV): Solo tienen un motor eléctrico, usan el hidrógeno como combustible y emiten vapor de agua. 

La variedad de tecnologías o modalidades de vehículos eléctricos ofrece varias ventajas; una de ellas es que un automotor totalmente eléctrico, se convierte en CERO EMISIÓN, o sea, no produce gases ni partículas, con lo que disminuye el índice de contaminación. Además, el gobierno federal lo reconoce al exentar el pago de importación de vehículos eléctricos nuevos para el transporte de mercancías[2]

Hay otros beneficios que brindan algunas autoridades. Por ejemplo, en la CDMX y en el Estado de México, no se restringe la circulación a las unidades del traslado de mercancías que cuenten o modifiquen sus motores y demuestren una reducción anual del diez por ciento de emisiones. Y solo en la CDMX, quedan exentos de limitaciones de circulación los vehículos ligeros que se usen para el transporte de mercancías y/o personas, que formen parte de una flota de al menos 20 vehículos, con el compromiso de integrar cada año un mínimo del cinco por ciento de unidades híbridas y/o eléctricas. 

Las diversas ventajas que ofrece esta movilidad de transporte, al parecer auguran un panorama positivo para el mercado mexicano. Hay informes[3] que revelan que hacia finales del presente 2024, se proyecta que los ingresos por la venta de vehículos eléctricos en México alcanzarían 492,6 millones de dólares. Y más adelante, se espera que el mercado experimente una tasa de crecimiento anual constante (CAGR 2024-2028) del 18,03%, lo que conducirá a un volumen de mercado proyectado de 956 millones de dólares estadounidenses para el año 2028, año en el que se pronostica la venta de 21.37K vehículos. 

Todo indica que el mercado de vehículos eléctricos en México seguirá creciendo debido al cambio en las preferencias de los clientes hacia la sustentabilidad, la disponibilidad de una amplia gama de modelos, el desarrollo de infraestructura de carga, y circunstancias especiales como la presencia de plantas de fabricación de automóviles e incentivos gubernamentales, como los que ya citamos. 

Se sabe que las emisiones de CO2 influyen en el clima y el medio ambiente, alimentan el efecto invernadero y contribuyen al cambio climático global; de hecho, casi una cuarta parte de estas emisiones en el mundo se genera en el sector del transporte. Por ello, los vehículos eléctricos se configuran como una solución y actúan potencialmente como una alternativa neutra en carbono ya que funcionan con fuentes de energía renovables. 

Este es uno de los temas que se abordarán en la próxima edición de Top Flotillas y LOGEX, del 3 al 5 de septiembre, en Playa del Carmen, en donde se reunirán los usuarios profesionales y los proveedores del transporte de mercancías y logística, para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y consolidar relaciones de negocios. Ya se están preparando.

[1] https://n9.cl/1laat

[2] https://n9.cl/90rbc

[3] https://n9.cl/6qm78

Se prevé crecimiento del mercado de vehículos eléctricos
¿La industria automotriz preparada para el nearshoring?

¿La industria automotriz preparada para el nearshoring?

De acuerdo con expertos, la industria automotriz, que tradicionalmente ha dependido de centros de fabricación distantes, ha estado adoptando paulatinamente una tendencia de deslocalización, particularmente de Asia a México. Se trata de un cambio estratégico que se debe a varios factores, uno de ellos la pandemia de covid-19, que mostró las vulnerabilidades en la cadena de suministro global, al mismo tiempo que enfatizaba la importancia de la resiliencia y la flexibilidad. 

Ante un panorama diferente del que vivíamos antes de la pandemia, ahora somos testigos de que ciertas condiciones estructurales y algunos eventos geopolíticos han favorecido el nearshoring en México[1]. Por ejemplo, la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China ha fomentado la relocalización, al igual que el conflicto entre Rusia y Ucrania; estos acontecimientos han estimulado a las empresas a repensar su dependencia de las cadenas de valor. 

De hecho, por primera vez en más de dos décadas, México superó a China como la principal fuente de importaciones de EUA. Quizá ese cambio refleja las crecientes tensiones entre Washington y Beijing, así como los esfuerzos de nuestro vecino para importar de países más amigables y cercanos. Según el Departamento de Comercio de EUA[2], el valor de las mercancías importadas por ese país, desde México, creció cinco por ciento de 2022 a 2023, a más de 475.000 millones de dólares, en tanto que las importaciones chinas cayeron 20 por ciento, a 427.000 millones. 

Se trata de una tendencia digna de observarse, ya que su crecimiento se refleja en hitos como lo que sucedió en octubre del 2023, cuando el comercio, a través del puerto terrestre de Laredo, Texas, superó al de los puertos marítimos de Los Ángeles y Long Beach combinados[3], una señal de que los tiempos están cambiando para el transporte de mercancías mundial. Así es como se estaría configurando el futuro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México. 

Nearshoring en el sector automotriz

Cabe señalar que una de las condiciones del nearshoring es contar con una cadena robusta de suministro, y muy relacionada con diferentes proveedores; esta condición no es nueva para la industria automotriz, ya que ya está acostumbrada a que las piezas de automóviles crucen la frontera entre EE. UU. y México entre siete y ocho veces antes de que se agreguen a la línea de ensamblaje y se termine el producto. 

Ahora bien, si bien es cierto que Tesla anunció sus planes para construir una nueva planta fabril en Monterrey, mismos que no se han concretado, hay proveedores del ramo automotriz que han visto a México para evaluar la adquisición de terrenos para construir sus propias plantas. Además, los acuerdos comerciales de México con EUA y Canadá han trazado el camino para que las empresas traigan sus futuras operaciones a nuestro país para atender el mercado norteamericano, aunque el 60 por ciento de las empresas que quieren invertir en México provienen de Asia

Puntos de atención

Sin embargo, de acuerdo con especialistas[4], hay aspectos que se deben atender para impulsar el nearshoring en nuestro país, Por ejemplo, se debe articular una estrategia industrial nacional que integre las cadenas de valor del centro y sur del país, con las del norte, y que además incluya tanto a grandes empresas, como a pymes. 

Otro factor corresponde al reto de garantizar el suministro de electricidad industrial a las empresas que busquen instalarse en el país, incluso pensando en las fuentes de energías limpias que contribuyan a renovar la infraestructura de generación eléctrica. Desde luego, no se puede olvidar el tema de la escasez del agua, en distintas dimensiones, en diferentes lugares de la República, pero que debe atenderse para que nuestro país sea atractivo, en cualquier zona geográfica. 

Pero hay más aspectos que se deben considerar: La inseguridad, el recurso humano, la movilidad, el desarrollo de la tecnología, el financiamiento a empresas. Se trata de varios temas que desde la perspectiva de los profesionales que intervienen en Top Flotillas y LOGEX, vale la pena seguir abordando y aportando, buscando el bien del país.

[1] https://n9.cl/0ubown

[2] https://n9.cl/efpok

[3] https://n9.cl/yme5d

[4] https://n9.cl/i894v

Redacción Top Flotillas y LOGEX.