Logo Communika2025
¡Día Mundial del Corazón!

¡Día Mundial del Corazón!

Ciudad de México, a 2 de octubre de 2023.- Expo FAC Farmacias y Cuidado Personal, el primer evento en México especializado en el sector farmacéutico y el cuidado de la salud, se une a la conmemoración del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre con el propósito de tomar conciencia de que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo. Combinadas, las afecciones del corazón o vasos sanguíneos (como los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca) le arrebatan la vida a más de 20.5 millones de personas cada año.

Sin embargo, a pesar de tal cantidad de fallecimientos, en el ámbito médico se reconoce que hay esperanza de disminuirla, ya que el ochenta por ciento de las muertes prematuras ocasionadas por este tipo de enfermedades se pueden prevenir si realizamos cambios en nuestro estilo de vida (lo que comemos, bebemos, el ejercicio que practicamos y la forma en la que manejamos el estrés), que nos permitirían controlar mejor la salud de nuestro corazón.
“En Expo Fac queremos contribuir a promover un estilo de vida más saludable, por ello nos sumamos a la celebración del Día Mundial del Corazón. Hemos conformado alianzas con profesionales de la salud para que, del 17 al 19 de octubre, los visitantes de Expo FAC asistan a nuestro programa académico y conozcan las soluciones, productos y servicios más novedosos que pueden encontrar en las farmacias para prevenir y curar enfermedades”, explicó Eleonora García, Directora del evento.

El Día Mundial del Corazón se celebró por primera vez en el año 2000, a partir de una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón (WHF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2 , y se reconoce que más del ochenta por ciento de las muertes causadas por afecciones cardiovasculares ocurren en países en desarrollo de bajos y medianos ingresos, pero ello se puede cambiar modificando los hábitos de vida, más allá de que existan o no servicios médicos eficientes.
En la región de América Latina y el Caribe, según la Organización para la Economía Cooperación y Desarrollo (OCDE) 3 , las enfermedades no transmisibles fueron la razón más común de muerte, siendo responsables del setenta y siete por ciento de todos los fallecimientos, contando a los males cardiovasculares como la causa principal, ya que causaron doscientas dieciocho defunciones por cada cien mil habitantes en 2020, sesenta y un por ciento más que el promedio de la OCDE.

 

 Del 17 al 19 de octubre mostrará los mejores productos y soluciones para el cuidado de la salud.

En el caso particular de México, las ECV son la principal causa de fallecimientos 4 . Especialistas en medicina consideran a este tipo de enfermedades como una epidemia, y se reconoce que tienen efectos adversos en la calidad de vida al sumarse múltiples complicaciones crónicas que derivan en discapacidades o muertes prematuras cuando su tratamiento y control no son adecuados.
El costo económico refleja la dimensión del problema: de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el gasto por atender a pacientes con hipertensión arterial, principal factor de riesgo cardiovascular, es de siete mil dos pesos mexicanos y, a nivel nacional, la mortalidad por enfermedades del corazón aumentó de nueve punto dos a diecisiete punto tres por cada diez mil habitantes entre el 2011 y el 2020.

El mismo Instituto registra que en el 2019 las enfermedades del corazón resultaron en uno de los principales motivos de consulta en el IMSS (diecisiete por ciento), junto con la diabetes. Además, representaron el cuarto lugar en hospitalizaciones con quinientos noventa y cinco mil días de hospitalización.
“Sabemos que más de noventa países participan anualmente en esta celebración y, como resultado de este esfuerzo global, el Día Mundial del Corazón ha demostrado ser un método eficaz para difundir información sobre la salud cardiovascular. En Expo Fac queremos poner nuestro ‘granito de arena’ e invitamos a que la gente se informe y visite sitios de instituciones como la World Heart Federation para que conozca más este tema tan relevante en la actualidad”, finalizó Eleonora García.

IBTM genera negocios que ascienden a los 10 billones de dólares

IBTM genera negocios que ascienden a los 10 billones de dólares

• Recibe el evento a más de tres mil visitantes en dos días.
• Baja California será el destino invitado en la edición 2024.

CDMX, 20 de septiembre del 2023.- IBTM Americas celebró su decimocuarta edición al reunir a profesionales de la industria de reuniones. El evento tuvo lugar los días 13 y 14 de septiembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, donde ofrecieron un programa de actualización profesional y conferencias magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales.
La Directora General de IBTM Americas, Eleonora García, destacó los logros alcanzados en esta edición, que incluyen la participación de 460 compañías entre las que se destaca la presencia de más de 70 destinos nacionales e internacionales. El evento recibió a 3 mil 45 visitantes generales, 78 conferencistas y 520 hosted buyers.
“Hemos superado ampliamente nuestro objetivo, con un incremento del 23 por ciento en los resultados respecto a nuestras metas del 2022. Este éxito se debe a la confianza de nuestros clientes y visitantes, y nos complace anunciar que nuestra próxima edición se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto de 2024 en esta misma sede, el Centro Citibanamex de la Ciudad de México” declaró García.
En esta edición, los 520 compradores provinieron de 21 países, 35 por ciento de Sudamérica y 20 por ciento de Estados Unidos y Canadá; juntos generaron 9 mil 529 citas de negocios. El Comité Organizador del evento elogió especialmente a los representantes de Perú, Argentina, Colombia y República Dominicana, que trajeron una amplia muestra de sus productos, servicios e infraestructura para incursionar en el mercado mexicano.

En este sentido el potencial de negocios en IBTM Americas asciende a 10 billones de dólares de acuerdo con el presupuesto que declararon los visitantes del evento.
Aprovechando la presencia de los profesionales de la industria de reuniones, IBTM Americas llevó a cabo diversas actividades, incluyendo la decimocuarta edición del Workshop PHARMA CONGRESS, que convocó a más de 80 invitados del sector farmacéutico para discutir sobre temas clave como “El marketing de precisión”, “La omnicalidad health médico paciente” y el “Impacto de la inteligencia artificial en el mundo farmacéutico”. Se enfatizó la necesidad de personalizar estrategias de acercamiento con los clientes.
Además, se ofrecieron charlas sobre las mejores prácticas y recomendaciones para organizadores de bodas. Las conferencias incluyeron temas como la prevención, mitigación y manejo de crisis en la industria del romance, así como la seducción a través de los cinco sentidos. Destacados expertos como Mónica Olivares, especialista en consultoría ambiental y verificación de inventarios de gases de efecto invernadero, participó en el Romance Congress, y Lucrecia Islas, consultora en «Color Reference», intervino en el Sustainable Mindset Talks.
Por otra parte, dentro del programa académico destacaron las conferencias presentadas por Allenamenti Speakers, donde participó Oso Trava, conferencista, inversionista, asesor de empresas y del programa Shark Tank México 2023, quien habló sobre la transformación cultural que deben experimentar las empresas para reinventarse con un enfoque de servicio al cliente como valor principal; así como José Antonio Meade, economista y abogado, quien destacó por su conversación sobre aquello que los candidatos tendrán que aprender y escuchar desde la perspectiva de uno de los hombres del poder público más informados del país.
Igualmente, participó Juan Lombana, experto en inteligencia artificial, quien habló sobre los límites de la IA, los riesgos que presenta, la mejor manera de aprovecharla y cómo utilizarla de manera responsable. Poco después fue turno del diputado Antonio Pérez Garibay, padre del piloto mexicano de Fórmula 1 Sergio “Checo” Pérez, quien platicó sobre los retos, beneficios y detalles del proyecto futuro de Fórmula 1 en Cancún.
Cabe señalar que IBTM Americas es organizada por RX México, la oficina local de RX, una firma que organiza más de 400 eventos de diversas industrias en el mundo y que contribuye a generar más de un millón de empleos globales, directos e indirectos, justamente en la industria de reuniones. Luiz Bellini, Director General de RX México, explicó que se ha cumplido con el objetivo principal de la empresa, que es generar conexiones de negocios entre profesionales, habló de más de un millón de conexiones al año, impulsando así el desarrollo de los países en los que opera.
Como parte del cierre de esta edición, Gustavo Staufert, Director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, entregó la estafeta como “Destino Invitado” al secretario de Turismo de Baja California Norte, Miguel Aguiñiga Rodríguez, con un intercambio simbólico entre el tequila y el vino, iniciando con esto los trabajos para la próxima edición.
«Ya estamos trabajando en la siguiente edición, con la ambición de ampliar nuestro alcance, atraer a más expositores y visitantes internacionales, y continuar promoviendo las oportunidades que ofrece nuestro país. Nos vemos el 21 y 22 de agosto de 2024» concluyó Eleonora García.

Ciberdelincuencia: un costo anual superior a los diez billones de dólares

Ciberdelincuencia: un costo anual superior a los diez billones de dólares

  • Por staff de redacción Infosecurity Mexico

En el mundo actual, el cibercrimen representa una carga económica que supera los diez millones de dólares anuales, un fenómeno que demanda atención constante y estratégica. EL creciente números de datos almacenados a nivel global, estimado en más de doscientos zettabytes1para el 2025, plantea un desafío monumental en términos de seguridad cibernética. Estos datos incluyen información alojada en infraestructuras de TI públicas y privadas, en servicios públicos, centros de datos en la nube, en dispositivos informáticos personales como PC, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes, además de su aplicación en el Internet de las Cosas (IoT).
Actualmente, cerca de 5 mil millones de personas acceden y almacenan datos en dispositivos digitales y en la nube. Se estima que, para el año 2029, el noventa por ciento de la población mundial, es decir, siete mil quinientos millones de personas, estará en línea y generará datos. En 2020, ya había tres mil quinientos millones de usuarios de teléfonos inteligentes que utilizaban internet. Este crecimiento se acelerará con la tecnología 5G, esperando que alcance los dos mil seiscientos millones de suscriptores para el 2025.
Este ascenso vertiginoso en el uso y almacenamiento de datos conlleva riesgos significativos en materia de ciberseguridad. Los ciberataques pueden perturbar, dañar e incluso destruir empresas por ataques a su infraestructura de TI. Simplemente, el costo medio de una filtración de datos es superior a los 4 millones de dólares2; el precio incluye descubrir y responder a la infracción, el tiempo de inactividad, la pérdida de ingresos y el daño a la reputación de la empresa y marca.
Una encuesta3 revela que casi el treinta y uno por ciento de cuatro mil trecientos treinta y dos líderes empresariales a nivel global consideran la ciberseguridad como una de las principales prioridades de inversión para sus organizaciones en el 2023, superando a la gestión de datos, análisis de datos (25%), IA y ML4 (20%), por citar algunos.

Algunos ciberataques pueden ser aún más costosos. Los ataques de ransomware han exigido rescates de hasta 40 millones de dólares5, y los ataques al correo electrónico empresarial (BEC) han costado hasta 47 millones de dólares a las víctimas en una sola sesión6.
Los daños no se limitan a pérdidas financieras, ya que los ataques que comprometen la información de identificación personal (PII) de los clientes pueden resultar en la pérdida de confianza de los clientes, sanciones regulatorias y acciones legales. Se estima7, que el cibercrimen costará a la economía mundial 10.5 billones de dólares al año desde 2022 hasta 2025.
Para mitigar estos riesgos, los expertos en seguridad de la información recomiendan las siguientes medidas:

1. Cifrar los datos: cualquier dato que pueda causar daño financiero o a la reputación de una organización, si fuera expuesto o manipulado, debe cifrarse. Esto significa convertir un archivo de texto legible en un texto incomprensible, es decir, cifrado; implica modificar datos legibles de forma aleatoria. Requiere una clave criptográfica y un conjunto de valores matemáticos acordados por el emisor y el destinatario.
2. Realizar una copia de seguridad y recuperación: la mayoría de los ciberintrusos pasan desapercibidos durante lapsos prolongados, por ello las organizaciones deben realizar copias de seguridad de manera que les permitan restaurar los datos a su estado original antes de un ataque, sea que tengan sus datos en la nube, en un centro de datos o en otros dispositivos.
3. Establecer una política transparente: las organizaciones no sólo deben cumplir con leyes como la LFPDPPP o la LGPDPPSO8, sino que tienen que transmitirlo de manera proactiva a los consumidores y usuarios, que cada vez conocen más acerca de cómo se almacenan y administran sus datos. Por ello las organizaciones deben demostrar abiertamente su compromiso.
4. Contemplar una póliza de seguro: el ransomware podría estar cubierto por pólizas de ciberseguro, que normalmente reembolsan los daños por pérdida de datos, incluso si una organización es (involuntariamente) negligente o imperfecta en sus prácticas de respaldo. Desde luego, cada institución aseguradora solicita requisitos diferentes, y habría que evaluarlos.
5. Contratar expertos: se debe contar con especialistas disponibles contractualmente en todo momento (ya sea que pertenezcan a la propia planta laboral, contratistas o a través de proveedores), con una profunda experiencia en la materia en todos los aspectos de la seguridad de los datos (legal, técnico, operativo y de recuperación ante desastres).
La ciberseguridad es esencial tanto en la nube como en los dispositivos personales, ya que un pequeño descuido puede tener consecuencias graves para una organización. Consultar con expertos, como los que se presentarán en Infosecurity Mexico, es una oportunidad única para conocer las últimas tendencias y mejores prácticas de protección.
8 https://

Especialistas en ciberseguridad en Infosecurity México

Especialistas en ciberseguridad en Infosecurity México

CDMX, a 14 de septiembre de 2023.- Infosecurity México, evento especializado en el sector de la ciberseguridad y seguridad de la información, con acceso a tendencias, conferencias y talleres y demostraciones conducidas por expertos, organizó una conferencia de prensa para presentar los temas y actividades que se llevarán a cabo el 4 y 5 de octubre en el Centro Citibanamex de la CDMX, con el apoyo de representantes de asociaciones especializadas.

Luis Zúñiga, Director de Infosecurity Mexico, explicó que este evento se ha consolidado como el “hub” de soluciones relacionadas con los temas de riesgos, de la seguridad de la información y de la prevención. “Además, contamos con un programa académico muy robusto en el que habrá casi 50 conferencistas que mostrarán innovaciones, tendencias en seguridad de la información, en protección de datos y ciberseguridad”.

Igualmente, citó a Kevin Mitnick, ciberdelincuente reformado y convertido en consultor de seguridad informática con reconocimiento mundial, quien decía: “Las empresas pueden invertir cientos de miles de dólares para protegerse, pero los usuarios deben saber que uno de ellos puede ser la entrada para un ataque de ciberseguridad. Todos los entornos pueden ser afectados y hay que hacer conciencia en los empleados para que no se descuiden y estar alertas siempre”.

Para entender mejor nuestro entorno, los expertos presentes señalaron que durante el año 2022 se registraron 180,000 millones de intentos de ataques cibernéticos en México, lo que se traduce en más de 3.5 millones de intentos de ataques a la semana. Por citar otro dato de relevancia, la Condusef ha informado que estima daños económicos de entre 14,000 y 17,000 millones de pesos al año por fraudes cibernéticos.

En ese sentido, Roberto Hernández, Presidente de ISACA Capítulo México, anunció que su asociación va a organizar el IV Congreso en Iberoamérica, que se titula “Confianza Digital para Gestionar los riesgos de la IA y tecnologías emergentes”, como parte de la programación de Infosecurity Mexico, en donde abordarán temas relacionados con la Inteligencia Artificial enfocada a aspectos de continuidad y privacidad.

“Sabemos que el uso de la IA seguirá creciendo y aplicándose en prácticamente todas las industrias, por lo que en nuestro país tenemos que prepararnos. México está ubicado en la posición 61 de 180 en cuanto a su avance en IA, por detrás de Chile, Brasil y Colombia, y por ello debemos seguir desarrollándonos y entender sus riesgos, como el posible desplazamiento laboral, la manipulación de la información y otros factores que nos pueden afectar como sociedad”.

En su turno, Levi Reza, representante de EC Council, adelantó que durante Infosecurity Mexico va a organizar la competencia “Capture the flag, respuesta a incidentes”, con el enfoque particular de mostrar cómo se debe actuar en respuesta a un incidente, y en qué materias se debe capacitar a los encargados de la ciberseguridad en una organización.

“La idea con este concurso es simular un ataque y mostrar la evidencia para que cada participante la analice y confirme que solamente se puede resolver con investigación y análisis. Sabemos que hay un déficit de conocimiento, y que se necesita capacitación, y vamos a aprovechar el foro para contribuir a generarlo”, agregó Reza.

Por su parte, Jorge Osorio, Presidente de IsC2 Capítulo México, comentó que durante su participación en el evento seguirán promoviendo certificaciones mundiales de ciberseguridad. “Tenemos un gran reto en materia de ciberseguridad debido en parte al déficit de profesionales en la materia, quienes deben elevar sus conocimientos y madurar, porque incluso el crimen organizado tiene una rama dedicada al hackeo de bancos y cajeros automático; es un cibercartel”.

“También debemos considerar que estamos a un año de las elecciones presidenciales, y tenemos que atender esta situación. Por eso consideramos que Infosecurity es el foro para que entendamos mejor los retos y unirnos como marcas, como profesionales y como asociaciones, reclutando a los nuevos profesionales antes de que los reclute la delincuencia”.

Por último, Enrique Herrera, consultor especializado en ciberseguridad, señaló que siete de cada diez organizaciones mexicanas han sufrido un ataque, “aunque muchos de ellos no se denuncian por temas de reputación, sobre todo porque el 59% de los ciberataques son a través del correo electrónico. México es el segundo país más atacado en Latinoamérica, después de Brasil, por lo que debemos aumentar nuestras defensas y entender que debemos elevar el nivel”.

Como parte de su presentación, Herrera demostró en tiempo real la forma en la que los ciberdelincuentes pueden suplantar la identidad de un correo electrónico, “eso demuestra que hay técnicos que no configuran correctamente un servidor SMTP (protocolo de red básico que permite que los emails viajen a través de internet), lo que provoca una alta vulnerabilidad”.

Infosecurity Mexico se inaugurará el próximo 4 de octubre, y en su piso de exhibición participarán más de 50 empresas que mostrarán soluciones para la prevención y la defensa. Además, facilitará espacios de networking y generará oportunidades de negocio para las compañías patrocinadoras, las expositoras y los visitantes, quienes, además, podrán aprovechar el programa académico en el que participarán especialistas nacionales e internacionales.

IBTM Americas inauguró su 14º edición

IBTM Americas inauguró su 14º edición

CDMX, 14 de septiembre del 2023.- IBTM Americas inauguró su décima cuarta edición con la presencia del nuevo Director General de RX México, Luiz Bellini, y de la Directora del show, Eleonora García, quienes aprovecharon para invitar a los asistentes a que promuevan el concepto de “We are experiencies co-creators”, que varios de los destinos expositores prepararon para mostrar durante el 13 y 14 de septiembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Durante la inauguración también estuvieron presentes Michel Wohlmuth, Presidente electo del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), Ana María Viscasillas, Presidenta entrante del Events Industry Council (EIC), y Joceline Campos, ganadora Joven Talento Premios Heel 2023, quienes tuvieron un encuentro especial entre dos generaciones para dialogar y proponer cómo acortar la brecha generacional que se está manifestando en este segmento. Dieron a conocer el hecho de que se necesitan fórmulas que permitan a la industria recuperar al talento con el que contaban antes de la pandemia, proponiendo ideas generadas tanto por la gente joven como por aquellos con experiencia.

Para concluir con la intervención, Gustavo Staufert, Director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, destacó la importancia de promover constantemente un destino para posicionarlo en la industria.
Finalmente, la declaratoria inaugural estuvo a cargo de la Secretaria de Turismo de Jalisco, Claudia Vanessa Pérez Lamas, representante del destino invitado y encargada de pasar la estafeta a la próxima ciudad invitada para el año 2024, Baja California Norte.

Posterior a la ceremonia, se dio un recorrido por piso de exhibición a los destinos invitados y a los patrocinadores.

“Por otro lado, este año quisimos invitar a los destinos a que exhibieran en piso nuevas experiencias para que los visitantes pudieran encontrar en ellos factores diferenciales para elegirlos como sede de un próximo evento. Por ejemplo, Yucatán presentará una experiencia inmersiva en el espacio denominado “Co-Creator Park”, donde proporcionará una sensación única para sus visitantes. Igualmente, ENCORE, empresa especializada en audio y video, montará un área interactiva para exponer sus servicios de manera didáctica y atractiva para la generación de experiencias”, explicó Eleonora García.

Para esta edición, el Comité Organizador del evento espera que se concreten cerca de 10,000 citas de negocios entre los “hosted buyers” que llegan tanto de fuera del país como del interior de la República. “Esta cifra es mayor a la del año pasado, cuando fueron casi 8,000 citas del mismo tipo. Nos preparamos para aumentar el número de compradores y de encuentros de negocios, y además de los destinos, participarán las agencias prestadoras de servicios, los meetings planners e incluso asociaciones, todos en conjunto presentarán una oferta balanceada para el visitante”.

IBTM Americas espera recibir la misma cantidad de visitantes que en el 2019, contabilizando alrededor de 3,000, los cuales conocerán la oferta de servicios y productos de la industria en el espacio de 13,000 m2 que ocupa el piso de exhibición. Igualmente, el Comité Organizador planea recibir compradores de España, de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Guatemala.

Y en cuanto a los destinos internacionales que mostrarán su oferta, estarán presentes República Dominicana, Perú, Colombia, Costa Rica, Galápagos, Nueva York, Canada, etc. Argentina será el destino patrocinador de la “Welcome Party”, para la cual esperamos alrededor de 1,000 personas. La mayoría de los destinos internacionales buscan atraer a los compradores mexicanos, quienes a su vez conocerán opciones muy diversas para que organicen eventos más allá de nuestro país”, finalizó Eleonora García.

 

IBTM Americas
Expo FAC anuncia el programa “Evaluación de  Farmacias”

Expo FAC anuncia el programa “Evaluación de Farmacias”

  •  Buscan promover oportunidades de mejora en el negocio farmacéutico atendiendo cuatro puntos
    clave

Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2023.– Expo FAC Farmacias y Cuidado Personal, el primer evento en México enfocado en impulsar soluciones de salud y bienestar, dio a conocer el programa “Evaluación de Farmacias”, desarrollado en conjunto con la Asociación Nacional de Farmacias de México, A.C. (ANAFARMEX), el cual permitirá a las farmacias conocer el estado de desarrollo general en el que se encuentran.

La evaluación considera cuatro aspectos que caracterizan la operación de una farmacia: la operación, la comercialización, la digitalización, y la atención al cliente. La idea de implementarla surgió debido a que las farmacias desconocen las herramientas disponibles que les permiten a descubrir y analizar sus necesidades y áreas de oportunidad, sobre todo si se considera que, en México, la mayoría de las farmacias existentes son PyME (Comunitaria), y requieren de más apoyos para actualizarse.

La evaluación de los cuatro aspectos mencionados busca identificar cuáles son los “dolores” que aquejan a las farmacias y les entrega un resultado global, con recomendaciones individuales para cada establecimiento. Igualmente, con la información que obtienen pueden generar iniciativas o programas para que el negocio siga desarrollándose y así alcanzar un mayor punto de profesionalización.

“Esta iniciativa no solo le ayuda a las farmacias, sino también enriquece iniciativas como Expo FAC | Farmacias y Cuidado Personal, ya que buscamos que este sector se siga extendiendo y alcance una especialización parecida a la que tienen en otros países, no solo para crecer el negocio, sino para generar un impacto en la cadena de valor de la salud”, explicó Eleonora García, directora del evento.

“Gracias al apoyo de ANAFARMEX podemos presentar esta herramienta, porque debido a su amplio conocimiento del sector, saben que es de vital importancia tener esta clase de colaboraciones para facilitar las funciones y el crecimiento de un sector que aún requiere desarrollar acciones de tipo comercial y operacional, para que se promueva un mercado mucho más productivo”.

Esta evaluación está disponible a partir del 12 de septiembre y permanecerá hasta mediados del siguiente año, lo que permitirá que un mayor número de establecimientos en México participe con el objetivo de recopilar datos y hallazgos para la mejora del sector. Los interesados pueden acceder a la evaluación a través del enlace https://bit.ly/farmacias2023

Para finalizar, Eleonora recordó que el registro para visitantes y profesionales del sector farmacéutico interesados en participar sigue abierto, y pueden consultar https://www.expofac.mx/es-mx.html para conocer los detalles del evento y mantenerse al tanto de las novedades que se estarán presentando.