Logo Communika2025
Expo Seguridad México cumplió la meta y recibió a más de 15 mil 300 visitantes

Expo Seguridad México cumplió la meta y recibió a más de 15 mil 300 visitantes

CDMX, 3 de mayo, 2023.- Expo Seguridad México, el principal evento en América Latina para profesionales de la industria de la seguridad, finalizó las actividades de su reciente vigésima edición, en la que recibió a más de quince mil 300 asistentes, en conjunto con Expo Seguridad Industrial, que se llevó a cabo en forma paralela, y que en combinación se extendieron por una superficie de ocho mil 600 metros cuadrados de piso de exhibición.

De acuerdo con Héctor Morfín, Portfolio Director de RX y Show Director de Expo Seguridad México y Expo Seguridad Industrial, fueron tres días en los que se reunieron expertos del sector público y privado que participaron en conferencias, talleres y exhibiciones especiales, además de conocer los adelantos tecnológicos que ofrece el mercado, y servicios especializados en materia de prevención y protección.

Cabe señalar que Expo Seguridad México representa a un mercado que aporta cerca del dos por ciento del PIB a nuestra economía, y genera un millón de empleos distribuidos en empresas que ofrecen distintos servicios relacionados con la seguridad privada. Asimismo, se calcula que se realizan negocios por casi 60 millones de pesos en proyectos derivados de la exposición, o a partir de los acuerdos comerciales que se concretan entre los visitantes y los proveedores.

“En esta ocasión crecimos con respecto a la edición del 2022, incluso recuperamos niveles de audiencia previos a la pandemia. Recibimos a más de 350 empresas proveedoras, 40 por ciento globales, de diferentes especialidades; entre proveedores y visitantes acudieron representantes de más de 16 países, que además de visitar los stands y pabellones, participaron en el programa académico que incluyó más de 45 conferencias, algunas de talla internacional”, explicó Morfín.

 

“Nuestro evento se basa en cuatro pilares. El primero es que configura un encuentro de negocios entre profesionales de la seguridad, que impulsan la oferta y la demanda de este mercado. El segundo consolida alianzas entre los sectores público y privado: recibimos a distintos cuerpos policiacos, a la Guardia Nacional, representantes militares, de Seguridad Pública; varios fueron expositores y contribuyeron a conformar nuestro programa académico”, explicó Morfín.

El tercer pilar que refiere el directivo de RX, organizador de Expo Seguridad México, se refiere a la actualización profesional, para lo cual diseñaron un programa educativo conformado por un Comité de Educación en el que participan profesionales dedicados a la seguridad desde diferentes campos. Y el cuarto pilar se refiere al diseño de áreas de demostración con las que contribuyen a la concientización y a la prevención.

“Nos interesa no solo exhibir servicios, productos y tecnología avanzada; también queremos mostrar cómo podría configurarse la seguridad a cinco años. Incluso, estamos apostando a la generación de profesionales de este campo menores de 35 años, por lo que vamos a preparar un programa especializado conducido por profesionales ‘seniors’, expertos en la materia, para acortar la brecha generacional, o acercar a las generaciones” añadió Morfín.

Por último, el director de Expo Seguridad México, confirmó que con este evento, los participantes pudieron dar un vistazo a cómo veremos la seguridad a un mediano plazo. “Incluso, presentamos un pabellón de innovación, y seguiremos impulsando la difusión de ecosistemas de seguridad, con inteligencia artificial integrada, entre otros adelantos. Ya nos estamos preparando para la próxima edición, que será del 16 al 18 de abril del 2024. Los esperamos”.

Conoce cinco áreas que los analíticos optimizan en la logística

Conoce cinco áreas que los analíticos optimizan en la logística

La pandemia de COVID-19 causó interrupciones en los procesos que integran las cadenas productivas alrededor del mundo, pero gracias a la digitalización que han adoptado las empresas, y a las nuevas herramientas de análisis de información, conocidas como analíticos, se pueden resolver muchos elementos disruptivos que causan algún impacto.

Solo cabe recordar que la interrupción de la cadena de suministro es una suspensión en el flujo del proceso que involucra a cualquiera de las partes asociadas con la producción, venta y distribución de bienes o servicios específicos. Por lo mismo, una cadena de suministro sistematizada es crucial para mantener la calidad de los productos de principio a fin, y garantizar que todos los recursos utilizados sean de la mejor calidad.

Uno de los componentes esenciales para la gestión de la cadena de suministro es la logística1, que consiste en la planificación, realización y gestión de bienes, servicios e información, desde el punto de origen hasta el punto de consumo; alinea el patrón de tráfico y transporte, envío y recepción, importación y exportación, almacenamiento, gestión de inventario, compras, planificación de la producción y servicio al cliente, y se usa para administrar, coordinar y monitorear los recursos necesarios para mover productos de manera fluida, oportuna, rentable y confiable.

Debido a ello, las empresas especializadas en logística y transporte deben generar una gran cantidad de datos, que de no ser por los analíticos, no podrían ser aprovechados

La aplicación de la tecnología

En esta era marcada por la digitalización y el uso intensivo de tecnología, los analíticos de datos tienen el potencial para transformar, incluso, a las compañías de logística y transporte. Estas empresas han aprovechado las soluciones avanzadas de análisis de datos para revisar información en tiempo real y así ayudar a las cadenas de producción, porque los analíticos benefician a su gestión y usan los datos para estabilizar el proceso de embarque.

Pero antes de continuar, respondamos a la cuestión: ¿Qué es la analítica o el análisis de datos? Bueno, es el proceso de examinar datos sin procesar para obtener información significativa y procesable, que posteriormente se utiliza para informar y proponer decisiones comerciales inteligentes2. Específicamente, la logística usa los analíticos en los procesos sistemáticos, descripciones de producto, modos de transporte, y el conocimiento de los volúmenes de demanda y de los inventarios.

Bajo ese contexto, según un reporte de Stockarea3, los principales retos que enfrenta la industria de logística con el uso de los analíticos de datos, consisten en mejorar el proceso del negocio, reducir los costos del transporte, diseñar servicios más productivos para el cliente y lidiar con la falta de mano de obra calificada.

Papel de los analíticos de datos en la logística

En concreto, las técnicas modernas del análisis de información pueden mejorar sustancialmente la gestión del proceso de la cadena de suministro en las siguientes áreas:

1) Visibilidad de la cadena de producción – Los analíticos de los datos realizan un seguimiento de la cadena de suministro y supervisan los envíos con prontitud. Así, las empresas pueden monitorear sus productos y llevar registro de datos desde el embarque hasta la entrega final.

2) Optimización de rutas – Los analíticos utilizan los datos para decidir la mejor ruta para la entrega de los productos, en forma y tiempo. Para esto se pueden usar varios métodos o herramientas como el GPS, monitoreo de clima y datos de otros vehículos en el camino para consultar las condiciones de la ruta y tomar acciones, de acuerdo con la información, para gestionar las entregas.

3) Análisis de producción y mejora eficiente – Se pueden monitorear indicadores clave para mejorar constantemente los procedimientos de logística, ya que se identifican las demoras, productos dañados o perdidos durante los embarques, para predecir la demanda y prever fluctuaciones en el precio. También ayuda a las empresas a mejorar la productividad de los empleados y el desempeño de la misma logística.

4) Pronóstico de logística y operaciones –Los analíticos trabajan como una plataforma digital para mejorar la productividad de la logística, ayuda a actualizar la demanda en la cadena de suministro y maneja la red de conectividad, por lo que mejora cualquier solución original para gestionar la misma cadena.

5) Operaciones digitales y gobernanza de datos: Los analíticos ayudan a optimizar el costo de los embarques y optimizan la gestión de las operaciones. Ayudan además en la gobernanza de datos para permitir el fortalecimiento e integridad de la gestión de la cadena de suministro. Beneficios económicos

De acuerdo con un reporte de Manufacturing Today4, el valor de la gestión de la cadena de suministro se espera que crezca a trece mil 370 millones de dólares para el 2028, por lo que el trabajo para los analistas de datos se está incrementando; los sueldos actuales son de alrededor de cien mil dólares anuales, y posiblemente aumentarán. Además, el mercado analítico global crecerá de $ 10,5 mil millones en 2021 a $ 28,1 mil millones en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 21,7 por ciento en promedio5.

La transformación digital y los analíticos de datos se han convertido en una bendición para la industria logística por la eficiencia resultante, y se espera que hacia el futuro logre una mayor optimización de la gestión de las cadenas de suministro con modelos predictivos que permitan embarques anticipados, mejor manejo de inventarios, optimización de rutas y mantenimiento predictivo de maquinaria y equipos.

Conclusión

Ya sea software de proveedores, manejo de inventarios o planeación de demanda, los analíticos de datos ayudan a las organizaciones a tener una imagen clara de sus procesos de cadena de suministros y logística. Normalmente consume muchos recursos y tiempo asegurar la gobernanza de datos, pero a través de los analíticos se pueden alinear diferentes aspectos para fomentar mayor colaboración y fortalecimiento en los procesos de la cadena de suministro.

Y cuando se habla de validación, es difícil ganarle a un analítico de datos avanzado, por lo que las empresas de logística los utilizan para dar sentido a sus datos con una larga lista de fuentes, obteniendo una alta calidad en la información y asegurando una gobernanza de datos sin fallas. Así que su uso es más que conveniente.

Delincuencia, obstáculo para el crecimiento del Delincuencia, obstáculo para el crecimiento del autotransporte

Delincuencia, obstáculo para el crecimiento del Delincuencia, obstáculo para el crecimiento del autotransporte

CDMX, a 11 de abril de 2023.- Es común que por las carreteras y por cualquier camino veamos transitar autotransportes de carga de distintas dimensiones, que recorren la República Mexicana para surtir a las casi cinco millones 530 mil 925 unidades económicas1 que requieren distintos tipos de bienes y mercancías, por un total de 543 millones de toneladas2, y que incluyen alimentos, productos farmacéuticos, materiales para la construcción o automóviles, entre otros.

“Sin embargo, el sector del autotransporte, como otras actividades en México, se enfrenta a un obstáculo mayor: la delincuencia. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía General de la República, el robo de autotransporte de carga en México se incrementó en 6.7% en el 2022, con relación al año anterior. En total: trece mil 199 delitos”, explicó Héctór Romero, vocero de Top Flotillas y experto en materia de seguridad.

Ante tal panorama, es imperativo que se disminuya ese flagelo, porque este sector es un motor de la economía: Su participación porcentual en el PIB nacional fue de 3.4 por ciento en 20213 y emplea a más de 971 mil personas4. “Nuestro país tiene una red de caminos de algo más de 800 mil kilómetros, entre carreteras federales, estatales, municipales y particulares, con diez mil 846 km de cuota. Igualmente hay 529 mil km de caminos no pavimentados por los que se hacen entregas a misceláneas y tienditas en sitios apartados”.

Para entender mejor el entorno del transporte, Romero hace notar que las mercancías que demanda el país se transportan por un parque vehicular de 583 mil 440 unidades, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo. De esta cantidad, el 85.2 por ciento son micro y pequeños empresarios del transporte. De ellos, el 12.7 por ciento se integra por pequeñas empresas; 1.5 por ciento por empresas medianas y el 0.7 por ciento por grandes.

El peso del crimen

“Uno de los principales problemas es que la delincuencia organizada ubica muy bien las rutas, las frecuencias y las cargas que se mueven en los auto transportes. Eso ha causado que los operadores prefieran ‘desertar’, a ser víctimas de extorsiones, golpes, y hasta la muerte. El efecto: Ya hay un déficit de aproximadamente setenta mil conductores”, explicó Héctor Romero.

Lo cierto es que el crimen organizado ha crecido exponencialmente y las bandas están bien estructuradas, además tienen información de lo que contienen los camiones. En su mayoría roban los aparatos electrodomésticos, bebidas alcohólicas, cigarros, calzado y productos de belleza. Incluso, en algunos casos tienen gente propia dentro de las empresas, en las áreas de embarque, para obtener información mediante amenazas a los operadores y a sus familias.

 

Medidas de prevención

“Hay por lo menos dos elementos que pueden contribuir a disminuir los delitos: El uso de la tecnología y coordinarse con las autoridades de seguridad puede evitar muchos robos. Se pueden instalar cámaras en las unidades, GPS, botones de pánico, sistemas de rastreo y para suspender la marcha del motor, además de evitar portar cajas de cobro en efectivo”, agrega Romero.

Pero además, el sector del autotransporte debe trabajar estrechamente con los conductores y los operadores logísticos para capacitarlos y crear una conciencia de grupo; las empresas grandes si tienen programas de capacitación, pero las micro y pequeñas empresas deben conocer tales programas y aprovechar las tecnologías y alternativas de seguridad.

“Igualmente, es recomendable que los propietarios de flotillas valoren la implementación de la tecnología para adoptar sistemas que mejoren el control y la seguridad del transporte de mercancías. Por eso convocamos a los empresarios, de cualquier tamaño, a que se acerquen a Top Flotillas para que conozcan las mejores soluciones para proteger a sus operadores y administrar sus unidades. Pueden visitar el sitio https://www.topflotillas.com” finalizó el también vicepresidente activo de la Comisión de Seguridad y Justicia de COPARMEX CDMX

Robaron datos al Buró de Crédito, ¿tu información ya está en otras manos?

Robaron datos al Buró de Crédito, ¿tu información ya está en otras manos?

 Recientemente se dio a conocer que hubo un robo de los datos que resguarda el Buró de Crédito, institución que ha indicado que se trata de una base de datos generada en el año 2016, aunque de cualquier forma se trata de información personal, de diversos usuarios, a la que se le puede dar un mal uso, algo que puede ser preocupante para los afectados y para las autoridades. 

A finales del 2022, el Buró detectó la oferta ilegal de datos en la “deep web” y redes sociales, que coinciden con su base de datos de 2016, que, como obliga la ley, ya había sido eliminada de la base actual. Aunque no se sabe con certeza cuántos registros hay en la base robada, podría haber 20 millones de personas afectadas. Lo positivo: afirman que la base de datos actual no ha sido vulnerada. 

Cabe señalar que las instituciones de información crediticia, como el Buró de Crédito, no se regulan por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) que rige el INAI, sino por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; pero si alguien se da cuenta de que sus datos se han vuelto públicos o están en venta, pueden denunciar ante el INAI, previa verificación de que los datos del interesado están entre los afectados, a través de la página web del Buró. 

La razón de que a los datos no los protege la LFPDPPP es porque no se ha hecho la regulación debida, lo que ha dejado un “agujero legal” por el que las instituciones financieras se amparan para mantener la gestión de los datos de los usuarios bajo su criterio. Por cierto, la Auditoría Superior de la Federación ha hecho observaciones sobre controles críticos de ciberseguridad, pero no se han resuelto. 

El problema es que la filtración de datos posibilita que la información de los usuarios pueda venderse o usarse para cometer ilícitos, suplantando la identidad de otra persona para solicitar créditos, por ejemplo, y heredan el problema a la persona, porque están a su nombre, y además se le afecta ante el Buró de Crédito, ya que aparece como responsable de los pagos pendientes. 

Recomendaciones ante el hecho consumado 

La forma de asegurar de que nuestros datos no han sido robados, es consultar una sección especial del sitio web del Buró de Crédito para saber si fuimos afectados, pero además, hay que revisar regularmente las cuentas bancarias para verificar si ha habido movimientos extraños, como compras o retiros desconocidos, aunque sean mínimos; esa es una señal de que el delincuente está actuando.

 Ante cualquier escenario, el usuario de servicios financieros es el principal responsable y afectado ante situaciones como esta; vivimos en un entorno altamente digital, y no puede haber exceso de confianza. Sigue habiendo personas engañadas por llamadas que simulan ser del banco y piden información, o a través de correos con enlaces hacia páginas fraudulentas, y la gente sin saberlo entrega información importante de sus cuentas incluyendo sus NIP y password. 

Hay que recordar: las instituciones bancarias no solicitan, telefónicamente, datos personales ni de las cuentas, si alguien lo hace, no es del banco. En una sucursal el cajero puede solicitar una identificación para asegurarse de que sea la persona, pero no pide ninguna clave o NIP. 

Hoy en día, los delincuentes usan herramientas de inteligencia artificial para reunir información a través de Internet, más de la que podían obtener hace diez años, y la usan para el robo de identidad y cometer fraudes; la información robada al Buró fue limitada, pero si la combinan con otras fuentes, pueden conocer perfectamente a la persona a la que pretenden suplantar. Así que, a cuidarse. 

*La autora es Gigi Agassini, vocera de Expo Seguridad México y consultora internacional de seguridad

Las fuerzas del orden, preparadas para presentarse en Expo Seguridad México 2023

Las fuerzas del orden, preparadas para presentarse en Expo Seguridad México 2023

 CDMX, a 14 de febrero de 2023.- Para diseñar una estrategia de seguridad es indispensable contar con el apoyo de las fuerzas públicas de seguridad, que contribuyen a la prevención, averiguación y persecución de delitos, entre otras funciones y, como es tradicional, Expo Seguridad México prepara un espacio en el que se presentarán representantes de diversas instituciones gubernamentales y del sector privado, tanto nacionales como extranjeros, y especialistas en estos temas. 

El evento, que tendrá lugar en el Centro Citibanamex del 18 al 20 de abril, tiene programado un programa de conferencias durante los tres días, en horarios diversos. “Particularmente en el espacio titulado ‘Fuerzas del Orden’ habrá presencia de países como Colombia, Ecuador, España y Chile, que compartirán sus experiencias de seguridad e intercambiarán conocimientos con los especialistas nacionales, para enriquecer el contenido”, explicó Jorge Hagg, director de Expo Seguridad México. 

Para empezar, el martes 18 a las 14:00 h, se presentará “Modelo de la Coordinación de Seguridad entre las instituciones bancarias y las autoridades”, que impartirán Maribel Cervantes Guerrero, de HSBC para México y LATAM; Víctor Hugo Ramos Ortiz, del Banco Santander; y Ciro Humberto Ortiz Estrada, de SEPROBAN. 

Continuará a las 15:10 h “El alcance de la criminología en la prevención de la inseguridad y la violencia”, por parte de Ana María Esquivel, maestra de criminología en la UANL; para cerrar el día, a las 16:20 h el coronel César Carrión, cónsul general de Ecuador en México, impartirá el tema “Derechos Humanos para miembros de cuerpos de seguridad”. 

El miércoles 19 iniciará el programa a las 11:30 h con “La importancia de la seguridad en infraestructuras críticas: Garantizando la continuidad en los servicios esenciales”, a cargo de Erick Eleazar Sánchez Molina, de FONZ: Alta Seguridad y Vanguardia; a las 13:50 h seguirá el turno del prefecto Mauricio Jorquera Ramirez, agregado policial de la embajada de Chile en México. 

A las 15:00 h seguirá “Cambio en el panorama del crimen organizado y su impacto para el sector privado”, a cargo de Fuensanta Gleason y Alejandra Soto, por parte de Control Risks México; y se cerrará a las 16:10 h con “Policía de proximidad: ¿factor de cohesión social y mejoramiento de la seguridad?”, por Jorge Amador, del municipio de Nezahualcóyotl. 

 Finalmente, el jueves a las 11:30 h iniciará Airbus con una presentación especial, para dar paso a las 13:50 h a “Seguridad privada en España: Eje central en la custodia de instalaciones estratégicas”, a cargo de José Carlos Castillo, consejero del Ministerio del Interior. A las 15:00 h, la Asociación Latinoamericana de Seguridad presentará un material exclusivo, y cerrará el ciclo a las 16:10 h la plática: “Tecnologías aplicadas al combate a la delincuencia en Colombia”, a cargo del coronel Jimmy Ospina Baena agregado de la Policía Nacional de dicho país. 

“Invitamos al público a que conozca el programa completo y los horarios en la página web https://www.exposeguridadmexico.com/es-mx.html para que programe su visita. El registro es gratuito a través de este enlace https://n9.cl/gpogz y ya pueden ir apartando su lugar. Seguiremos informado actualizaciones del programa para que los asistentes tengan una idea más completa de todas las actividades que llevaremos a cabo”, finalizó Jorge Hagg, máximo directivo del evento. 

Si la Guardia Nacional graba y toma fotos en el Metro, ¿está permitido?

Si la Guardia Nacional graba y toma fotos en el Metro, ¿está permitido?

CDMX, a 9 de febrero de 2023.- Hace prácticamente un mes, la CDMX se sacudió con la noticia de que el Metro registró el choque de dos trenes de la línea 3 y, a partir de entonces, el gobierno local implementó nuevas medidas de seguridad, como fue el desplazamiento de seis mil 600 efectivos de la Guardia Nacional para vigilar las instalaciones de la red y, algo que llamó la atención, en ese entonces, fue que los militares empezaron a grabar videos y tomar fotos del acontecer en las 193 estaciones.

Al respecto, Expo Seguridad México, en voz de su director Jorge Hagg, expresó que debido a que en este evento anual se exhibe tecnología, se difunden buenas prácticas relacionadas con la vigilancia, la captura y el tratamiento de datos, considera de relevancia que el público en general se entere sobre los detalles que revisten la videograbación y captura de imágenes llevadas a cabo por las fuerzas del orden.

Vale la pena señalar que el sitio de información del Sistema de Transporte Colectivo indica que para que alguien grabe, filme y tome fotografías en sus instalaciones, debe solicitar un permiso mediante un oficio que responderán las autoridades entre 15 y 20 días hábiles, aunque, por otro lado, cabe decir que el Manual del Metro, editado por el mismo organismo, no incluye alguna indicación al respecto.

Para empezar, y de acuerdo con Gigi Agassini, vocera de Expo Seguridad México, la Constitución Federal no indica de directamente si se permite o no grabar a una persona sin su consentimiento; solo su artículo 6o. hace mención de que “el derecho a la información será garantizado por el Estado”, y en su párrafo II dice que “La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes”.

Ahora bien, los efectivos de la Guardia Nacional que video graban y toman fotos, en el caso de que lo siguieran haciendo, no deberían usar teléfonos personales para su uso laboral, sino que la institución gubernamental tendría que entregarles equipos que cumplan con básicos de ciberseguridad y políticas para tratar la información propiamente, con base en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO) que indica:

El responsable podrá tratar los datos personales para finalidades distintas a aquellas establecidas en el aviso de privacidad, siempre y cuando cuente con atribuciones conferidas en la ley y medie el consentimiento del titular, salvo que sea una persona reportada como desaparecida.

El responsable no deberá obtener y tratar datos personales a través de medios engañosos o fraudulentos.

Además de los contenidos del aviso de privacidad simplificado, deberá incluir:

El fundamento legal que faculta al responsable para llevar a cabo el tratamiento de los datos personales.

Por ello, el personal de la Guardia Nacional debe entregar, los videos o fotografías, a sus superiores o a quienes indiquen sus procesos, según la investigación que se trate; estos mismos procesos deben aclarar cómo va a tratarse la información y tienen que fundamentarse en un estándar internacional, como el ISO-27001, de acuerdo con nuestra LGPDPPSO, regulada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)”, explicó Agassini.

Ahora bien, la misma experta explica que los usuarios podrían sentirse afectados al ser fotografiados o videograbados, y por ello la Guardia Nacional debería tener un aviso de privacidad que determine las finalidades del tratamiento y la forma en que los ciudadanos pueden ejercer sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), los cuales permiten al ciudadano obtener información sobre sus datos personales y el tratamiento que se les da: cuál es su origen, finalidad y de qué forma se estarán comunicando o compartiendo, de acuerdo con lineamientos oficiales”.

En este sentido, es importante mencionar que “los datos personales” incluyen cualquier información relativa a una persona física, la identifica o la hace identificable; nos describen, nos dan identidad, nos caracterizan y diferencian de otros individuos, así que un video y una fotografía son un “dato personal”.

Por su parte, Jorge Hagg recordó que, durante Expo Seguridad México, del 18 al 20 de abril, los asistentes conocerán los avances tecnológicos en video vigilancia, asistir a las conferencias de diversos temas relacionados con la seguridad y actualizarse en las mejores prácticas y tendencias. “El registro gratuito ya puede realizarse en el siguiente enlace https://n9.cl/gpogz . Los esperamos”.