Logo Communika2025
En ruta hacia las elecciones: ¿llegarán las boletas a tiempo?

En ruta hacia las elecciones: ¿llegarán las boletas a tiempo?

Dentro de las oportunidades que tiene México para fortalecer su economía y encontrar nuevas rutas de desarrollo comercial, desde luego que aparece la opción del nearshoring o relocalización de la que ya se ha hablado consistentemente, para aprovechar sus ventajas y canalizar positivamente el interés que han mostrado las empresas del exterior por invertir en nuestro país.

Se trata de una tendencia que, al parecer, es irreversible. Basta cita que en tanto que en el año 2022 el comercio total de México con Estados Unidos había aumentado un 12% con relación al año anterior, al totalizar 64 mil millones de dólares, para el primer trimestre de 2023 el comercio bilateral entre ambos países ascendió a 263 mil millones de USD, lo que representó más del 15% del comercio total del país vecino[1].

Posteriormente, al finalizar el 2023, se contabilizó que el comercio entre México y EUA ascendió a 798 mil millones de USD, y más recientemente, en el primer trimestre de 2024, la cifra fue de 200,1 mil millones de dólares, lo que representó un aumento interanual del 1,7%[2].

Este panorama configura una visión optimista respecto a que el nearshoring pudiera generar grandes oportunidades de crecimiento, si bien es cierto que las nuevas inversiones en esa materia representaron solo el ocho por ciento de la IED que recibió México en los primeros nueve meses de 2023[3]. De hecho, nuestro país ocupa el séptimo lugar en nearshoring, con Vietnam a la cabeza.

Así, de acuerdo con especialistas, para mejorar nuestra posición como país receptor de inversiones para el nearshoring, se deben implementar medidas cruciales esenciales, como son los incentivos fiscales, planes de infraestructura sólidos y un compromiso activo con las autoridades, tanto a nacionales como regionales.

Al mismo tiempo, se pueden aprovechar oportunidades como las que brinda la industria automotriz, que ha reflejado un aumento consistente en su ritmo de producción. Por ejemplo, durante el lapso entre enero y julio de 2024 se comercializaron 833,411 vehículos ligeros y se produjeron 2,298,445 unidades en nuestro país[4]; los camiones ligeros representaron 75.9 % del total que se fabricó, y el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

Por cierto, solamente en julio se vendieron 124,761 unidades en el mercado interno, lo que representó una variación de 12.6 % respecto al mismo mes de 2023.

El ejemplo de este sector, y las cifras que ilustran su crecimiento, pronostica que muy seguramente podría crecer la demanda de materias primas y productos para el armado de automóviles y maquinaria, sobre todo por la alta integración que exige esta industria, además de que sus procesos contemplan el transporte de piezas (hasta ocho veces[5]) a través de las fronteras de los países que conformamos el T-MEC antes de llegar al ensamblaje final, lo que por cierto exige alta calidad en la gestión logística.

Más allá de este caso, se pronostica que la inversión extranjera directa (IED) hacia nuestro país aumentará casi un diez por ciento al año, para alcanzar la cifra de cerca de 60 mil millones de dólares en el año 2027 debido, en parte, a la llegada de casi 500 empresas a nuestro territorio entre 2024, además de lo que se tiene programado para el 2025[6].

Para llegar bien preparados a este destino, vale la pena conocer las soluciones, tecnología y buenas prácticas que impactan los procesos de logística y de transporte de carga, que requieren de mejora y actualización continua, ya que la demanda de los mercados extranjeros es una constante, y foros como Top Flotillas congregan a los profesionales del sector que compartirán sus mejores prácticas en fecha próxima, como se puede consultar en este directorio: https://n9.cl/590c6

Sitios web:     https://www.topflotillas.com/es.html#/     

https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:         https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/         

                https://www.linkedin.com/company/logex-latam/

[1] https://n9.cl/7n0ukm

[2] https://n9.cl/2cg0v

[3] https://n9.cl/7n0ukm

[4] https://n9.cl/77pgfj

[5] https://n9.cl/q1r0po

[6] https://n9.cl/7n0ukm

En ruta hacia las elecciones: ¿llegarán las boletas a tiempo?
Terminó la fiesta olímpica, ¿a salvo de ataques cibernéticos?

Terminó la fiesta olímpica, ¿a salvo de ataques cibernéticos?

Finalmente, la gran fiesta del deporte se llevó a cabo en la ciudad de París, en Francia, en donde se rompieron varias marcas más allá de la pista, la cancha, o la alberca. Por citar el caso relacionado con los visitantes, de los diez millones de entradas disponibles[1] se vendieron más de 9,5 millones, y varios deportes registraron récords de asistencia. 

Por ejemplo, el baloncesto batió el registro previo de una edición olímpica anterior, de 1.068.032 espectadores, establecido en Atlanta 1996; ahora fue de 1.078.319 aficionados asistentes a las competiciones femeninas y masculinas en la ciudad sede. O bien, el rugby seven, que se disputó por tercera vez en los JJOO, también batió récords con 530 mil espectadores en el Stade de France durante los seis días de competencia. 

Debido a ello, los organizadores de este tipo de eventos deben de cuidar un sinnúmero de detalles, ya que tienen un compromiso muy fuerte con aficionados, atletas, patrocinadores, autoridades, los habitantes locales, y varios más, ya que deben salvaguardar la integridad de las personas y los bienes, por lo que dentro de la planeación general de los recientes Juegos el comité organizador también tuvo que cuidar un aspecto fundamental: la ciberseguridad. 

De hecho, las autoridades de ese país reportaron que se manifestaron más de 140 ciberataques[2], aunque ninguno alteró el desarrollo de las competencias. Entre el 26 de julio y el 11 de agosto, la agencia gubernamental local de seguridad cibernética ANSSI registró 119 informes correspondientes a «eventos de seguridad» de bajo impacto, y 22 incidentes en los que «un actor malicioso» atacó con éxito algún sistema de información; hubo otras agresiones cibernéticas relacionadas con intentos o hechos de vulneración y divulgación de datos, aunque todavía no se han dado a conocer los datos finales. 

Pero hay antecedentes; en 2021 los Juegos Olímpicos de Tokio sufrieron unos 450 millones de ciberataques[3],  y se esperaban ocho veces más en los Juegos de París, debido a la gran cantidad de datos comerciales y de consumo involucrados, lo que los convertía en un objetivo para los cibercriminales, de quienes se pensaba que podrían crear sitios web que suplantaran servicios cotidianos como el correo electrónico, las compras en línea, bancos y oficinas de gobierno. 

Y no han sido los únicos[4]: Desde los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, los organizadores sufrieron ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS); los de Río de Janeiro 2016 sufrieron operaciones de piratería y filtración de datos, y durante los Juegos de Invierno de Pyeong Chang en 2018 apareció el malware Olympic Destroyer[5]

Y en esta reciente edición, ya se sabe que durante los Juegos Olímpicos de París se produjeron principalmente estafas centradas en los consumidores, junto con la amenaza de ataques más significativos y más dirigidos, aunque la ANSSI y aliados como Cisco y Eviden, se prepararon con antelación al desarrollar redes seguras, reforzaron sus defensas cibernéticas, realizaron auditorías exhaustivas, establecieron equipos de respuesta rápida e implementaron programas de concienciación y capacitación. 

Se trató de un desafío tecnológico como el que enfrentan las grandes organizaciones porque fue un proyecto informático a gran escala. Incluso los organizadores también recurrieron a hackers éticos para hacer pruebas de penetración en los sistemas y comprobar sus vulnerabilidades, incluso bajo la consideración de que los ciberdelincuentes usan sistemas avanzados de inteligencia artificial (IA) para potenciar sus ataques maliciosos. 

Y esto es parte de lo que se conocerá en Infosecurity Mexico, la cita de los profesionales de la ciberseguridad, que se encontrarán el 22 y 23 de octubre en el Centro Citibanamex de la CDMX, en donde habrá conferencias y dinámicas de actualización, además de intercambio de conocimiento y buenas prácticas que contribuyan a diseñar las mejores estrategias de prevención y defensa de los activos informáticos. 

Facebook: https://www.facebook.com/infosecmexico

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/infosecurity-mexico/

Instagram: https://www.instagram.com/infosecuritymexico?igsh=MWxkeDhzM2Q0N2J3Yw==

Mail de contacto: info@infosecuritymexico.com 

[1] https://n9.cl/8st3l

[2] https://n9.cl/3eeo3

[3] https://n9.cl/1qctt

[4] https://n9.cl/rzt0l

[5] https://n9.cl/m5297

Terminó la fiesta olímpica, ¿a salvo de los ataques cibernéticos?
Expo Fac anuncia su programa de conferencias

Expo Fac anuncia su programa de conferencias

CMDX, 20 de agosto del 2024.- Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, el evento empresarial en el que se reúne la comunidad de la industria farmacéutica y del bienestar de la salud, dio a conocer el programa de conferencias que impartirá el 16 y 17 de octubre, en las instalaciones de Expo Guadalajara. 

De acuerdo con Eleonora García, gerente de Expo Fac, iniciará el miércoles 16, de 9:30 h. a 10:30 h., con la conferencia magistral a cargo de Rosa Isabel Castro, Sr. Marketing Manager de Novartis México, con “Acceso, ciencia y marketing: Las tendencias para el sector farmacias”, en la que mostrará herramientas y tácticas para implementar campañas de marketing que impulsen el crecimiento de las farmacias y aumenten su visibilidad. 

Posteriormente, de 11:00 h a 12:00 h., se presentará Alejandro Díaz, Inmunólogo y especialista en salud mental, con la conferencia “Enfermedad alérgica y su impacto en la salud”. En seguida, de 12:30 a 13:30, le tocará el turno a Elisa Gómez, Wellbeing Manager para Latinoamérica de Kellanova, con “Probióticos, prebióticos y postbióticos en la salud”, en donde mostrará las tendencias de uso de tales factores para el cuidado personal, desde la alimentación hasta la atención a la piel y el factor de la estética. 

Más tarde, de 15:00 h. a 16:00 h., Adán Barrón Sandoval, director de Farmacias, de Fármacos Darovi, hablará sobre la “Inteligencia artificial aplicada al servicio de la salud”, para ilustrar en qué medida la aplicación de la IA en las instituciones de salud ayudan a mejorar la atención, optimizar tratamientos, analizar consumos, optimizar gastos, etc. 

Para el siguiente día, jueves 17, la primera conferencia le corresponderá a Antonio Pascual, presidente de ANAFARMEX, quien de 9:30 h. a 10:30 h. presentará “Aplicación de normas para las farmacias”, en donde hablará sobre la normatividad con la que se busca mantener los estándares adecuados para la dispensación y manejo de medicamentos en las locales comercializadores de medicinas. 

Posteriormente, de 11:00 h. a 12:00 h., le tocará el turno a Jordi Espinosa, director de ECommerce & Retail, del TEC de Monterrey y líder de AMVO Monterrey, con la plática “E-commerce qué venden y su integración con las farmacias físicas (omnicanalidad)”, en donde mostrará casos de éxito de minoristas que han aprovechado el comercio electrónico, así como recomendaciones y tendencias. 

De 12:30 h. a 13:30 h., se presentará Alberto Moreno, director corporativo de AM Arquitectura Comercial, quien hablará sobre “De lo común a lo extraordinario: Secretos para un punto de venta diferenciado”, en donde mostrará técnicas y ejemplos para transformar el punto de venta en un espacio vendedor y de experiencias; igualmente presentará casos prácticos de diseños y rediseños de espacios comerciales aplicables a las farmacias. 

El día de conferencias finalizará con la presentación magistral a cargo de Rohit Rao, presidente, Grupo Rao, quien desarrollará el tema “Gestión de farmacias especializadas”, y presentará

las oportunidades de crecimiento para las farmacias de venta de medicamentos especializados, así como las ventajas de los fármacos biológicos. 

“En Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, también habrá demostraciones de productos y de avances tecnológicos para la gestión de los locales minoristas, y en apoyo a sus procesos logísticos, de mantenimiento e higiene. Recibiremos un mayor número de visitantes, incluso de varias partes de la República, y habrá más proveedores de distintas especialidades; y estamos preparados para recibirlos”, dijo Eleonora García, quien añadió que el programa ya inició su registro vía web, en donde se informa de costos y condiciones.

Expo Fac anuncia su programa de conferencias
Crecimiento en el mercado farmacéutico en México

Crecimiento en el mercado farmacéutico en México

A partir de la pandemia del COVID 19, el sector dedicado al cuidado de la salud tuvo que acondicionarse para cumplir con las demandas de pacientes, hospitales, y todos los componentes que conforman el entorno médico, y desde luego, el mercado de productos farmacéuticos en México experimentó un crecimiento con un aumento constante de la demanda de medicamentos con receta y medicamentos de venta libre. 

De hecho, hay previsiones que indican que el mercado farmacéutico en nuestro país cerrará el 2024 con ingresos por US$7.390 millones[1], dentro del que destaca el sector de los medicamentos oncológicos, que alcanzará un volumen de US$1.240 millones. Además, se pronostica una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.36 por ciento, lo que promoverá un volumen de mercado de US$9,15 mil millones para 2029, a partir de este año. 

De acuerdo con los informes que reportan tales cifras, los consumidores mexicanos tienen cada vez más conciencia de la salud y están más dispuestos a invertir en su bienestar, lo que ha provocado un aumento de la demanda de medicamentos preventivos y suplementos, además de registrarse una mayor cantidad de expedición de recetas para la compra de medicinas para enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. 

Igualmente, se remarca que una de las principales tendencias en el mercado farmacéutico es el uso creciente de plataformas de comercio electrónico para comprar medicamentos, lo cual se aceleró desde la pandemia de COVID-19; este suceso aceleró el comercio electrónico sobre todo durante el primer año, cuando el porcentaje de venta de la categoría se fue al 81%, aunque después se estabilizó a un 27%[2]. Cabe señalar que en primera posición de venta se ubicaron los minoristas, seguido de los sitios de marca, en tercer lugar Amazon y otros cibermercados como Liverpool, después las app de reparto, y posteriormente Mercado Libre 

Otra tendencia que se vislumbra en el país es la creciente importancia de los medicamentos genéricos, que son más accesibles que los medicamentos de marca y cada vez son más populares entre los consumidores. De hecho, se proyecta que el tamaño del mercado de medicamentos genéricos de México exhibirá una tasa de crecimiento (CAGR) del 5,61% durante el lapso 2024-2032[3]

Al parecer, la creciente incidencia de enfermedades crónicas, como la diabetes y las cardiovasculares entre la población de México, ha aumentado la demanda de tratamientos médicos continuos, lo que ha impulsado precisamente el mercado de medicamentos genéricos. Además, las mejoras regulatorias y las certificaciones de las autoridades gubernamentales para tales medicamentos han impulsado la confianza y la aceptación del público, alineándose con los estándares globales de calidad y eficacia. 

Cabe señalar que el mercado farmacéutico mexicano, en general, se compone de varias subdivisiones, que integran a los medicamentos oncológicos, antidiabéticos, antirreumáticos, vacunas, dermatológicos, antivirales, inmunosupresores, broncodilatadores, especiales para órganos sensoriales, antihipertensivos, anticoagulantes, antifibrinolíticos, para esclerosis múltiple, agentes hipolipemiantes y varios más. 

Ante tales tendencias y la amplia variedad de medicamentos que existen, vale la pena que los profesionales dedicados al sector minorista farmacéutico se mantengan actualizados en eventos como Expo Fac, conozcan la extensa variedad de fármacos, pero también las mejores prácticas para administrar los negocios minoristas que son los que tienen contacto directo con el usuario final, el paciente, a quien deben atender y presentarles la mejor opción para tratar sus enfermedades. La cita está hecha.

[1] https://n9.cl/1zca1i

[2] https://n9.cl/a2b4e

[3] https://n9.cl/v0mi3

el mercado<br />
farmacéutico en México<br />
El reconocimiento facial revoluciona la seguridad

El reconocimiento facial revoluciona la seguridad

Prácticamente, los avances tecnológicos de cualquier naturaleza tienen como misión mejorar la experiencia de la gente, incrementar la productividad, contribuir a la seguridad de los bienes y personas, y en ese sentido destaca la implementación de sistemas de reconocimiento facial para optimizar la eficiencia operativa en el transporte de carga, eliminando la necesidad de emitir contraseñas, como alguna de las mejoras, y ofrecer un acceso más rápido y seguro al conductor. 

En este sentido, el reconocimiento facial se ha posicionado como una herramienta para incrementar la eficiencia operativa de los transportistas, ya que le han encontrado utilidad al momento de monitorear a los conductores de vehículos, especialmente aquellos que operan en escenarios de alto riesgo o de larga distancia. Esto se debe a que puede ayudar a detectar signos de cansancio, distracción o alguna afectación en los conductores, y alertarlos a ellos o a sus supervisores[1]

Y es que el reconocimiento facial es una tecnología que implica la identificación y verificación de individuos mediante el análisis y la comparación de rasgos faciales únicos, mediante el uso de algoritmos que se usan para capturar, analizar y hacer coincidir patrones faciales a partir de imágenes o fotogramas de vídeo. 

De esta forma, al extraer puntos de referencia y características faciales clave, que incluyen la distancia entre los ojos, la forma de la nariz y los contornos de la cara, estos sistemas permiten reconocer y autentificar con precisión a las personas, en la búsqueda de controlar accesos, y vigilar diversos aspectos que pudieran afectar o beneficiar a los transportistas de carga. 

Igualmente, la tecnología de reconocimiento facial permite prevenir accidentes y hasta fallecimientos provocados por las equivocaciones de los conductores, y es que esta aplicación ha alcanzado tal avance que puede reconocer hasta las emociones de los choferes, que pueden variar desde la felicidad, hasta el estrés, e incluso, reconfigurar o ajustar elementos de la cabina como el clima, la música, o la iluminación interior, con el propósito de mejorar su rendimiento, su estado de ánimo y mantenerlos alertas y despiertos.

Otra forma en que la tecnología de reconocimiento facial puede mejorar el transporte de carga es ayudando a la administración del tráfico, lo que contribuye a mejorar el flujo y la seguridad de los vehículos, pero también el de los peatones en las carreteras, ya que puede analizar las condiciones del tráfico, lo que incluye el volumen, la velocidad o la dirección de los automotores y peatones, y ajustar las señales, señales o carriles en consecuencia. 

Pero además, se trata de un sector en crecimiento[2]: se pronostica que el tamaño del mercado del reconocimiento facial en México alcanzará los 75,76 millones de dólares en 2024, e incluso, que su tamaño mostrará una tasa de crecimiento anual (CAGR 2024-2030) del 9,36%, lo que resultará en un volumen de mercado de 129,60 millones de dólares estadounidenses para 2030. Solo como comparación global, el mercado más grande está en Estados Unidos (US$ 1.316,00 millones en 2024). 

Resta aclarar que el reconocimiento facial abarca varias tecnologías biométricas, que utilizan características físicas o de comportamiento de un individuo para identificarlo, verificarlo o autenticarlo; incluyen el reconocimiento del rostro, ya que analiza sus rasgos, y el iris, debido a que examina patrones únicos en el ojo para una verificación segura. 

Por tales características, estos sistemas mejoran la seguridad y la comodidad al permitir a los conductores de transporte de carga controlar funciones con movimientos de las manos. Incluso, contribuye al aprovechamiento de los estacionamientos inteligentes, que pueden ayudar a los conductores a encontrar y pagar espacios de estacionamiento de manera más fácil y eficiente.  Y es que puede identificar a los conductores y sus vehículos cuando entran o salen de un estacionamiento, y cobrarles automáticamente la tarifa correspondiente. 

La promoción de este tipo de tecnologías forma parte del interés de LOGEX y Top Flotillas, que organiza RX México, para difundir los más recientes adelantos tecnológicos y buenas prácticas en el sector del transporte, aprovechando la presencia de profesionales y especialistas del sector que se reunirán para intercambiar experiencias en Ciudad del Carmen, del 3 al 5 de septiembre. 

Sitios web:     https://www.topflotillas.com/es.html#/

                         https://www.logisticsexperience.com/es-mx.html

Linkedin:         https://www.linkedin.com/company/top-flotillas/

                         https://www.linkedin.com/company/logex-latam/

El reconocimiento facial revoluciona la seguridad en el autotransporte</p>
<p>
Expo Fac anuncia su segunda edición

Expo Fac anuncia su segunda edición

CMDX, 23 de julio del 2024.- Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, el evento empresarial en el que se reúne la comunidad de la industria farmacéutica y del bienestar de la salud, anunció que el 16 y 17 de octubre próximos tendrá lugar su segunda edición, en las instalaciones de Expo Guadalajara, en la ciudad del mismo nombre. 

De acuerdo con Eleonora García, gerente de Expo Fac, en el evento ofrecerán una gama de oportunidades para hacer negocios, aprender y establecer contactos con la cadena de valor del sector minorista farmacéutico, “el cual incluye a más de 62 mil 500 unidades económicas dedicadas a la venta de medicinas en nuestro país, y nuestro propósito es contribuir a la actualización profesional de los encargados y dueños de esos establecimientos”. 

Esta exposición, organizad por RX México, busca impactar al mayor número de farmacias y profesionales de la salud, ya que se trata de un sector en constante crecimiento que ubica a nuestro país como el segundo mercado farmacéutico de América Latina, y en noveno lugar mundial en la venta de medicamentos. 

Cabe señalar que la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica 2023 informó que en el año 2022 las ventas de la industria farmacéutica alcanzaron los 536,500 millones de pesos, un aumento del 6% respecto al 2021. Además, se espera una tasa de crecimiento anual de 4.7%, del 2020 a 2025, para alcanzar los 911,000 millones de pesos. En el mismo 2022, la industria farmacéutica empleó a 111,953 personas en la especialidad de medicamentos de uso humano; la mayoría fueron mujeres. 

“Se trata de un sector que emplea a un alto número de personas, con una dinámica de negocios muy activa, pero que requiere renovar sus procesos, actualizar a sus profesionales y aprovechar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Por eso nos interesa convocar al mayor número de gerentes, dueños y encargados de negocio, para que conozcan las tendencias y compartan sus experiencias”, puntualizó Eleonora García. 

RX México confía en que en esta oportunidad, Expo Fac supere las cifras que alcanzó en su primera edición, en el 2023, cuando participaron 70 expositores, recibió a dos mil 300 visitantes, programó 460 citas de negocio, y 600 profesionales asistieron a su programa de conferencias. Además, generó una derrama económica de 22 millones de pesos. 

En la edición anterior, debido a que se generaron oportunidades comerciales, del total de negocios generados por Expo Fac, el 33 % se cerraron durante el evento; el 28 % se concretaron en menos de tres meses; el 10 % en los siguientes seis meses; el 4 % se calcula que tardarán entre seis meses y un año, y el 1 % se tardará más de un año. 

“Para la próxima edición esperaremos a 90 expositores, y ampliaremos la oferta de productos, servicios y avances tecnológicos; consideramos que recibiremos a tres mil 200 visitantes, agregaremos seis conferencias Premium a nuestro programa académico, y extenderemos el piso de exhibición a mil cien metros cuadrados”, explicó la principal directiva del evento. 

Igualmente buscan extender su radio de influencia, de ser posible, a todas las regiones de la República, ya que en el 2023, recibieron visitantes y expositores de 29 estados, sobresaliendo Jalisco, la CDMX, el Estado de México, Guanajuato y Chihuahua. Su confianza la basan en que habrá 10 categorías presentes en Expo Fac, desde el sector farmacéutico, hasta productos y servicios relacionados con la higiene personal, cuidado personal y belleza, todo bajo un concepto B2B. 

“La audiencia de Expo Fac se compone principalmente de propietarios o gerentes de farmacias independientes; a ellos les siguen los distribuidores de productos farmacéuticos; los fabricantes de productos no farmacéuticos; distribuidores de productos no farmacéuticos; farmacias de cadenas comerciales; fabricantes de productos farmacéuticos; farmacias de clínicas privadas; tiendas de autoservicio; y farmacias de hospitales privados, en ese orden, además de que recibimos un alto número de consumidores”, puntualizó Eleonora. 

En fecha próxima, Expo Fac continuará informando acerca de más particularidades, como la fecha de registro, programa académico, y otros avances que invitarán a darle seguimiento a su preparación, para preparar la siguiente visita a Expo Guadalajara, en octubre.

Sitio web: www.expofac.mx

Facebook: www.facebook.com/profile.php?id=100086584726707

LinkedIn: www.linkedin.com/company/expo- fac/

Instagram: www.instagram.com/expo_fac/

Mail de contacto: expofac@rxglobal.com

Expo Fac anuncia su segunda edición